La independencia

Historia

La independencia

08 de julio de 1819.  El Juez de la Provincia de Huaylas don Felipe Antonio Alvarado ( 1812 a 1820) en su informe secreto al Intendente de Tarma dá cuenta de la toma de conciencia y alzamiento del pueblo de Yungay contra la esclavitud, escribiendo: “Que de la sumaria que se está siguiendo, resulta nada menos que haber vociferado los indios en las calles de aquel pueblo que ya estaban libres de todas las pensiones de diezmos, tributos, primicias, casamientos y oleos, porque ya San Martín estaba cerca y que nada tenían que hacer.

28 de julio de 1821: El distrito de Yungay, como parte de la Provincia de Huaylas participa en la gesta independentista.

22 de Noviembre de 1821: “Establecido su cuartel general en Huaura, el General San Martín, luego de enviar sus delegados a Yungay, decide extender rápidamente su radio de acción al territorio norte del Perú …”. El presbítero Yungaino Sebastián Malarin, auxilió al Gral. San Martín con dinero y los jóvenes Yungainos se enrolaron al batallón # 5 al mando del Coronel Campino.

12 de Setiembre de 1823:  En carta fechada en Yungay se da cuenta de la

conformación del cuerpo Cívico Militar compuesto por caracinos y yungainos:

Coronel: Eusebio Maria Pardo de Figueroa

Teniente Coronel: Nicolás de Rivera

Capitanes: Manuel Carrión,  Manuel Lostaunau, Manuel Fernández, Francisco Javier Pardo de Figueroa, Isidro Gonzáles, Domingo Guerrero, Toribio Echevarria, Manuel Polo Villegas, José Echevarria, Leandro Otarola, Pedro Landaveri, Pedro Chauca, Ascencio Granados, Clemente Paredes y Andrés Mendoza.

Tenientes: Juan Manuel Ferro, Antonio Rivera, Manuel Gomero. Juan José Vásquez, Fernando Echevarria, José Almandos, .

Subtenientes: Francisco Blanco, Eusebio Arias, Francisco Méndez, Valentín Jaramillo, Felipe Gastelumendi,

Abanderados: Félix Montes, Antonio de Figueroa, Ayudante: Vicente Valdes

Fuente: Pág.. 50 de la obra “Yungay histórico” de Claudio Alva Herrera, Editorial El Inca.

01 de Diciembre de 1823: El General José Antonio de Sucre, llegó a Yungay estableciéndose en él por ser el punto céntrico del acantonamiento. Acomodó en sus inmediaciones a los batallones “Voltigeros” y “Pichincha”, listos para despacharlos a Huánuco  El dia 06 de diciembre Sucre escribio a Bolivar diciendole: “…voy mañana a Caraz y volveré aqui con mis tropas porque éste es el punto centrico y mas estaré en todos los acontecimientos”

El 07 de Abril de 1824, por Disposición del Libertador Don Simón Bolívar, el Gobernador de Yungay Don Juan Bambarén, hace entrega al comisionado de Don José de Sucre “ seis mil novecientos marcos, tres y medio onzas de plata, chafalonía 28 onzas y un adarme de oro labrado”, “Los balaustres de los balcones, las rejas de las ventanas y la puertas metálicas de Yungay.. fueron utilizadas para confeccionar herrajes de los caballos de los húsares y granaderos que combatieron en Junín y Ayacucho”.

El 16 de mayo de 1824, el pueblo de Yungay encabezado por su Gobernador Don Juan Bambarén reciben con gran alegría al Libertador Simón Bolívar. El Libertador se alojó en la residencia de la familia Arias y la oficialidad en la casa de Nicolás Olivera.

El 03 de junio de 1828: Como reconocimiento a los méritos de nuestros pueblos por la causa de la independencia peruana, el representante de la antigua Provincia de Huaylas Don Juan Bautista Mejia, presentó el proyecto de ley en su cámara (09/01/1828), para que se conceda los siguientes títulos honoríficos

Que se denomine a:

  • La Villa de Yungay en la Provincia de Huaylas  “Benemérita Ciudad de Yungay”, por su decidida adhesión a la Libertad del Perú.
  •  Que, la Villa de Carhuas en la Provincia de Huaylas, por sus señalados servicios de le denomine “Leal Ciudad de Carhuas”
  • Que, la Villa de Caras, se denomine “La muy fiel Ciudad de Caras”, por sus eminentes servicios prestados a la causa de la independencia.
  • Como los tres pueblos nombrados no tenían el titulo oficial de “Villa”, se dió la correspondiente ley el 03/06/1828.( Fuente: Carhuas en la Historia, Blas Torres Palomino, pag. 16