Sismos y aludes

Ancash

Sismos y Aludes

No existe datos históricos acerca de cuantas veces la provincia de Yungay fue destruida por aludes en el pasado pre- incaico pero hay indicios y referencias de cronistas españoles que la antepenúltima vez habría en ocurrrido entre 1,385 (*) a 1,408, es decir  6 siglos antes de 1970 con un alud causado por un terremoto y/o el paso de un cometa sobre suelo yungaino cuando gobernaba el Rey Kuismancu (Durante el  reinado del Inca Pachacutec), existiendo de este hecho importantes vestigios de antiguos pueblos destruidos y/o enterrados, es por ello que el sabio Antonio Raimondi, escribe: “Yungay, ha sido fundada sobre las ruinas de otro pueblo antiguo, observándose importantes restos de construcción, anteriores a la conquista(española), en el cerrito llamado Wuansakay, situado cerca del panteón”.

(*) La fecha corresponden a la obra del Cronista Mayor de los Reyes de España, Don Antonio de Herrera y Tordesillas, “Historia General de los hechos en las islas y tierra firme del mar oceano”..Edit. Guarania, Bs As. 1944-1945,  7 volumenes.

La historia de la region Ancash- epoca Inca, Colonial y Republicana – registra los sismos y aludes siguientes:

Sismo – alud 1385 * durante en la época del Inca Pachacutec, provocando un alud que coadyuvó a la desapareción del Reino Yunga y a la Ciudad Pre-inca de Yungay.

Sismo del 14 de febrero de 1619, a las 11:30 horas, que se sintió con una intensidad aproximada de IX MM en Trujillo, destruyendo esta ciudad, y con una intensidad aproximada de VIII en Chicama y Santa.

Sismo – alud del 6 de enero de 1725, a las 23:25 horas, que se sintió con una intensidad aproximada de VIII MM en Barranca y Huacho, VII MM en Casma y VI MM en Trujillo y Santa. En los nevados de la Cordillera Blanca originó la rotura de una laguna glaciar, la cual desbordó y arrasó al pueblo de Ancash cercano a Yungay, muriendo 1,500 personas.Aquel día celebraban con grandes festejos la Epifanía del Señor y el cumpleaños del alcalde de la localidad, don Melchor Punyan

Sismo del 14 de marzo de 1747, a las 13:30 horas, fue un sismo destructor que causó muertos en Tauca, Conchucos, registrándose también daños en Corongo.

Alud del 27 de febrero de 1869,  sepulta 15 personas en el caserío Monterrey, Huaraz.

Alud  del  06 de marzo de 1870, a consecuencia de las filtraciones de una laguna alimentada por riachuelos de la Cordillera Negra, el pueblo de Rampac Chico en la provincia de Carhuaz, es sepultado muriendo 600 personas.

Alud– del  24 de junio de 1883, a consecuencia del desborde de la laguna Tambillo (Rajucolta)  el  poblado  de  Macashca  (Prov.  Huaraz)  es  parcialmente destruido no cuantificándose las víctimas.

Alud del 22 de enero de 1917, desprendimiento de cornizas del nevado Huascarán se precipitó hacia el cerro de Putskoj, arrasando parte de los poblados de Sacsha y Ranrahirca.

Alud del  14 de marzo de 1917, ruptura de la laguna Solteracocha en la quebrada de Pacllon, jurisdicción de la provincia de Bolognesi; no se tiene conocimiento de los daños materiales ni de las víctimas humanas.

Sismo del 05 de marzo de 1935, a las 17:35 horas, causó muchos daños en Trujillo, y ligeros daños en Cutervo, Cajamarca, Chimbote y Casma. Fue sentido en todo el Callejón de Huaylas hasta Chiquián, lo mismo que en Celendin, San Marcos y Pomabamba.

Alud del 20 de enero de 1938, ruptura de la laguna Artesa en la quebrada de Ulta Carhuaz, un aluvión destruyó las vías de comunicación entre la ciudad de Carhuaz y el poblado de Mancos.

Sismo del 24 de mayo de 1940, a las 11:35 horas, con intensidades de VIII MMI en Lima, fue sentido desde Guayaquil a Arica. Hubo tsunami. Causó 179 muertos y 3,500 heridos. Tuvo una intensidad de VI MMI en el Callejón de Huaylas.

Peligro:- 20 de abril de 1941, ruptura de la laguna Suerococha en el Alto Pativilca (Cordillera Huayhuash), no se reportaron pérdidas de vidas humanas.

Alud del 13 de diciembre de 1941, ruptura de la laguna Acoshacocha (Palcacocha) y Jicacocha en la quebrada de Cojup hacia Huaraz. Murieron 5,000 personas, descargándose más de 4 MMC de material a las 6.45 horas.

Alud del 17 de enero de 1945, ruptura de la laguna Ayhuinyaraju y Carhuacocha por avalancha de hielo y roca del nevado Ayhuinya destruyendo parte del poblado de Chavín, perecieron 300 personas y quedaron cubierto gran parte del Castillo de Chavín (Spann, Ibérico).

Sismo del 10 de noviembre de 1946, a las 12:53 horas, ocurrido en las provincias de Pallasca y Pomabamba, asociado a un visible caso de dislocación tectónica, causó 1,396 víctimas.

Alud del 20 de octubre de 1950, ruptura de la laguna Jancarurish en la quebrada de los Cedros, destruyendo instalaciones en construcción de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, carretera Hidroeléctrica – Caraz y destrucción de numerosos tramos de la vía férrea Chimbote-Huallanca.

Alud del 6 de junio y 28 de octubre de 1951, desborde de la laguna Artesoncocha por dos veces, los cuales se depositaron sobre la laguna Parón sin mayores consecuencias.

El primero, con un volumen de 1’200,000 M3

El segundo, con un volumen de 2’800,000M3

Sismo del 18 de febrero de 1956, a las 12:49 horas, sismo destructor sentido en todo el Callejón de Huaylas, causando daños en Carhuaz y los caseríos de Amashca, Shilla, Shipa y Hualcán.

Alud del 10 de Enero de 1962,06:05 p.m. , desborde de la laguna glacial del Huascaran provocó una avalancha de roca y hielo y aluvión que se precipito sobre Ranrahirca y pueblos aledaños, despareciendo 4,500 personas. Se produjo un alud por desprendimiento de una enorme cornisa de hielo desde el pico norte del Monte Huascarán. La masa de hielo recorrió 16 Km. a la velocidad de 120 Km. por hora. y fueron borrados del mapa los pueblos de Ranrahirca, Shacsha, Huarascucho, Yanama Chico, Armapampa y Uchucoto. En esa oportunidad el alud pasó a un kilómetro y medio al sur de la antigua ciudad de Yungay y a un Km. al norte de la Ciudad de Mancos

Sismo del 18 de abril de 1962, a las 14:15 horas, movimiento destructor que causó numerosos agrietamientos en las construcciones de adobe de la ciudad de Casma, deterioro en la catedral de Huaraz y deslizamiento en el asiento minero de Quiruvilca.

Sismo del 24 de setiembre de 1963, a las 11:30 horas, movimiento destructor en los pueblos de la Cordillera Negra, se registraron fuertes daños en Huayllacayán, Cajacay, Malvas, Cotaparaco, Cajamarquilla, Ocros, Raquia, Congas, Llipes.

Sismo del 17 de octubre de 1966, a las 16:41 horas, fue uno de los más destructores ocurridos después del de 1940, produciendo daños a lo largo de la franja litoral, principalmente entre Lima y Supe.

Sismo del 31 de Mayo de 1970, a las 15:23 horas, con intensidades de IX MM en Casma y Chimbote, VIII MM en el Callejón de Huaylas y Santa, VII MM en Trujillo, Moche y Paramonga. Fue uno de los más catastróficos ocurridos en el Perú, desencadenando  además la producción de fenómenos de licuefacción de suelos, deslizamiento de taludes en la Cordillera Blanca, el gran aluvión que arrasó la ciudad de Yungay al desprenderse 25 millones de toneladas de hielo de la  cornisa norte del nevado Huascarán, los que en su trayecto hacia el oeste se convirtieron en 75 a 100 millones de toneladas de hielo, piedras y barro. En el Callejón de Huaylas los deslizamientos y escarpas fueron muchos. A la altura de Recuay una activación de estructuras geológicas represó el río Santa.

Sismo del 4 de mayo de 1971, a las 12:00 horas, violento sismo local que sacudió la provincia de Sihuas. Por los deslizamientos provocados, en Chingalpo y en Quiches murieron 5 hab.y 30 quedaron heridas.

Alud del 31 de agosto de 1982, avalancha proveniente del lado sur del nevado Tocllaraju.

Peligro.- Marzo de 1997, se produce la rotura del dique morrénico frontal de la laguna Artizon (ubicado en la quebrada Santa Cruz), como consecuencia del derrumbe de la pared lateral derecha, próximo al área frontal. El incremento de agua en la cabecera de la quebrada, fue controlada por la laguna Jatuncocha.

Alud del 10 de Diciembre de 1997, avalancha de hielo y roca proveniente del Nevado Huascarán Norte., sin vistimas

Alud del 18 de noviembre del 2001, se desborda el agua de la laguna Mullaca, por encima de la presa de seguridad, como consecuencia de una avalancha de hielo, proveniente del glaciar Vallunarraju Sur (Wuallunaraju), sin registrarse víctimas.

Alud de Abril 2002, avalancha de roca y material de escombros sobre la laguna Safuna Alta.

Peligro.- 19 de marzo 2003, derrumbe parcial de la parte posterior de la morrena lateral izquierda de la laguna Palcacocha (este de Huaraz), que provoco el rebalse, quedando el 60% de la población de Huaraz desabastecidas de agua potable por 6 días.

Alud del 14 de octubre del 2003, se produce una avalancha de hielo proveniente del nevado Huandoy, registrándose 9 víctimas.

Fuente: Mapa de peligros, programa de prevención y medidas de mitigación ante desastres , proyecto INDECI PNUD. Octubre 2005,  238 paginas

————————————————–

DIAS PRECEDENTES AL ALUD DEL 10 DE ENERO DE 1962

Antes del alud  del 10 de enero del 1962, la provincia de Yungay tenia un destino promisor con el turismo, habia sido declarada la Capital Turistica de Ancash (1958) y habia la voluntad politica para promulgar una ley con la finalidad de establecer en Yungay la oficina Regional de Turismo, el hotel de turistas y la escuela de Turismo. En dicho año, la Ciudad de Yungay era ya una metrópoli conformada por los Distritos de Mancos (al sur), Ranrahirca (al centro) y Yungay (al norte), unidos físicamente de extremo a extremo por una avenida denominada “Calle Real” , es decir se podía caminar por dicha calle desde el extremo sur de Mancos hasta Punyan al Norte de la ciudad de Yungay, confluyendo a este eje, en forma transversal. los Distritos de Yanama, Quillo, Matacoto, Cascapara y Shupluy. Este cordón umbilical también unía a su gente y sus costumbres desarrollando en ellos, a través de cientos de años, un ideal común. Según el Censo de 1961 la Provincia tenia 36,063  habitantes, registrándose en Yungay 15,210 habitantes, Ranrahirca 2,456 habitantes y Mancos 4,500 habitantes.

Después del alud de 1962, que desapareció Ranrahirca,  una ola de cientos de inmigrantes llegaron a la ciudad de Yungay desde distintos pueblos y provincias cercanas porque lo consideraban “La ciudad mas segura del Callejón de Huaylas” . La Provincia realizo un enorme esfuerzo autofinanciando la ampliación de la infraestructura y servicios para los nuevos vecinos y cuando recién se reponía del alud del 1962, sucedió el sismo alud del 1970.

SISMO – ALUD DEL 31 de Mayo de 1970:

A las 3: 23 p.m. un violento sismo, sacudió el Monte Huascarán, provocando el desprendimiento de gigantescas cornisas de hielo que cayeron inicialmente en ángulo de 70 a 80 grados hacia lagunas glaciares causando un aluvión de 50 a 100 millones de m3 de masa morrénica lo que ocasionó la muerte de 21,000 Yungainos, borrando del mapa, la Ciudad capital de Yungay, sus distritos y barrios tales como Hongo, Aira, Armapampa, Nuevo Shacsha, Nuevo Ranrahirca, Huarascucho, Chuquibamba, Caya, Utcush y Tullpa. Toda la avalancha viajo a través de 16 Km. bajando verticalmente entre 3,000 a 4,100 mts con una velocidad promedio de 280 Km. por hora. Aquel terrible día, el Científico Ing. Mateo Casaverde acompañado del geofísico francés G. Patzelt y su esposa se encontraban en Yungay, describiendo la catástrofe como sigue:

“Nos dirigíamos de Yungay a Caraz, cuando a la altura del cementerio de Yungay se inicio el terremoto. …Se podía advertir con mucha claridad la componente vertical de las ondas sísmicas, produciendo ligeramente grietas sobre el asfalto de la carretera. … Abandonamos nuestro vehículo prácticamente cuando el terremoto estaba terminado. Escuchamos un ruido de baja frecuencia, algo distinto, aunque no muy diferente, del ruido producido por un terremoto. El ruido procedía de la dirección del Huascarán y observamos entre Yungay y el nevado, una nube gigante de polvo, casi color arcilla. Se había producido el aluvión; parte del Huascarán Norte se venia abajo. Eran aproximadamente las 15:24 horas. En la vecindad donde nos encontrábamos, el ultimo lugar que nos ofrecía una relativa seguridad contra la avalancha era el cementerio, construido sobre una colina artificial, una huaca pre-incaica. Corrimos unos 100 mts de carretera antes de ingresar al cementerio, que también había sufrido los efectos del terremoto. Ya en éste, atiné a voltear la vista a Yungay.En ese momento; se podía observar claramente una onda gigantesca de lodo gris claro, de unos 60 metros de alto, que empezaba a romperse en cresta y con ligera inclinación e iba a golpear el costado izquierdo de la ciudad. Esta ola no tenía polvo. En nuestra carrera sobre las escalinatas, logramos alcanzar la tercera terraza y encontramos la vía a la tercera terraza, más obstruida, y con un hombre, una mujer y tres niños tratando de alcanzarla. Nos desviamos a la derecha, sobre la tercera terraza, cuando un golpe seco de látigo, una porción de la avalancha alcanzo el cementerio en su parte frontal, prácticamente a nivel de la tercera terraza. El lodo pasó a unos cinco metros de nuestros pies. Se oscureció el cielo por la gran cantidad de polvo, posiblemente originado de las casas destruidas de Yungay. Volteamos la mirada: Yungay con sus varios miles de habitantes había desaparecido”.