Yungay
Danzas
DANZAS YUNGAINAS (Yungay tushuy).
Desde hacen miles de años, los ancashinos ancestrales crearon y practicaron variedad de danzas y canciones. Los motivos principales que originaron estas danzas fueron las labores agrícolas (sembrío, cosecha), las labores pastoriles (crianza, beneficio), el enamoramiento, el homenaje al Dios creador KUN, el recuerdo a los difuntos y la competencia.
En el transcurso de los siglos – fines del siglo XIV, siglo XV y primer tercio del siglo XVI, los territorios ancashinos fueron paulatinamente incorporados al imperio Inca, lo que significó que nuestra música y danzas recibieran también la influencia de algunos elementos del folclore cusqueño y viceversa.
Con el inicio de la conquista española en 1532, surgen poco a poco otras danzas con motivos de evocación histórica, centrándose los temas en la captura del Inca Atahualpa y los motivos de burla o mofa e imitación de las danzas de los conquistadores españoles.
Danzas pre-incas. Las más conocidas son:
1.- Los Shaqapas o Shacshas
Esta danza de origen preinca, consiste en el baile cadencioso de un grupo 15 a 17 danzantes de sexo masculino, bajo la dirección de un jefe de grupo llamado `campero`, quienes al ritmo de la música que ejecutan el Chisquero y dos cajeros (1), bailan con armonía y elegancia acompañándose con el sonido “Shac Shac” que ellos mismos emiten al golpearse los frutos secos de árboles que tienen prendidos (colgados) en escarpines, los que son atados en sus dos piernas.
(1) Chiska o flauta pequeña con pico, Tinya o tambor de aprox 25 cm de diametro)
Según la leyenda, esta danza se originó en la bella campiña de Shacsha (Yungay), pueblo que desapareció con el alud del 10 de enero de 1962. Al respecto, el historiador Dr. Julio Olivera Oré – nacido en Pallasca-Ancash, nos dice que “En la época pre-inca, los originarios habitantes varones de Shacsha-Yungay eran altos, fuertes, llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca y una vestimenta multicolor características que trasladaron a su danza que los hizo conocidos en la región con el nombre de SHAQAPA TUSHUCOJ, el mismo que actualmente se denomina `Danza de los Shaqapas`, `Shajapas`, `Shacapas` o simplemente ` Shacshas` por su origen”.
La profesora Corina Alva Villon, nacida en Shacsha, en su libro “Shacsha” relata sus recuerdos de antes del fatidico año 1962, escribiendo que durante la Procesión del San Juan –Santo Patrón de Shacsha-, era acompañada por conjuntos de danzantes locales entre los que “.. destacaba la `Shaqapa Danza´, por su alegría y acrobacia, cuyo jefe de danzantes llevaba en la mano la `Kqatza`, que era un chicote de cuero trenzado con adornos de plata y mango de la pata del venado, que hacia sonar agitándolo en el aire enérgicamente…” mientras los danzantes bailaban “…al contagiante compás de la caja (tinya) y el pincullo(2)”.
(2) Picullo también conocido como Chiska o flauta pequeña de pico.
Los Shaqapas fueron y aún son fieles cultores de la milenaria tradición yungaina; es una expresión cultural que nació por motivos religiosos y de competencia.
La motivación religiosa era principalmente la adoración a su Dios creador AKUN y el Dios de a fertilidad (ETZA). Los restos arqueológicos preincas de esta cultura están diseminados en toda la provincia, cuyo adoratorio habria estado cerca de Huashcao (al pie del nevado Huascarán) en un lugar denominado ETZA HUAIN (La casa del Dios Etza).
La motivación de competencia se manifestó a raíz de que cada centro poblado tenia sus propios danzantes y cada quien quería ser mas agradable y vistoso ante su Dios, es así como nacen la colorida vestimenta y los cuadros acrobáticos que causaban admiración entre los pobladores.
Con el inicio de la conquista española en 1532 y la fundación de la ciudad de Yungay el 04 de Agosto de 1540, también vinieron acompañados del culto a Santo Domingo de Guzmán y a la Virgen del Rosario (Patrón y Patrona de esta comarca). Este hecho histórico, trasladó el homenaje de los danzantes hacia su nuevo “papachi” y “mamacha”.
Es asi como, en esta fecha central, durante siglos, los Danzantes Shaqapas venían bailando hacia su templo matriz desde distintos puntos de la provincia, encabezando las comparsas acompañados de la chiska y la Tinya (tambor)
La costumbre ancestral de ver el baile armonioso de la Danza de los Shaqapas,abriendo las fiestas con la confluencia de decenas de danzantes, se interrumpió subitamwente por dos catastrofes naturales, primero con el alud que desapareció el pueblo de Shacsha y Ranrahirca dejando 4,000 desaparecidos y pocos años despues con el sismo alud del 31 de mayo de 1970 que destruyó la ciudad de Yungay y campiñas aledañas dejando aproximadamente 21,000 desaparecidos.
Pero, a pesar de ello, ésta herencia ancestral se ha mantenido latente entre los sobrevivientes cuyos hijos se han encargado de revivir el precioso legado. Actualmente la Danza de los Shaqapas se practica, vigorosamente, en toda la Provincia de Yungay irradiando su influencia hacia las provincias vecinas del Callejón de Huaylas y Conchucos, del departamento de Ancash y Lima, donde éste baile acrobatico se conoce tambien como la “Danza de los Shacshas”, nombre dado por el origen de la danza.
Con ocasión de las fiestas Patrias 2016, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, presentó el denominadoRETABLO SINFONICO . El evento se desarrolló en los ambientes del Gran Teatro Nacional de Lima el día 24 de julio del 2016.
El retablo presentó la riqueza cultural de nuestro país en 8 cuadros, siendo uno de ellos “El cuadro ancashino” con sus dos danzas más representativas: Los Shaqapas (Shacshas) de Yungay y las Pallas de Corongo.
Fue grato leer en la cartilla informativa de dicho evento cultural, el reconocimiento del origen de nuestra danza, lo cual nos llena de orgullo porque rinde homenaje a la creatividad de nuestros antepasados y porque alienta a los cientos de cultores de esta danza, ahora regional y con proyeccion nacional.
2.0 Las Pallas
Esta danza dedicada a la cosecha practicada por mujeres, era bailada desde las épocas preincas en casi todos los pueblos del hoy departamento de Ancash. Se mantuvo durante la dominación colonial y la república. Las Pallas más famosas son las de la provincia de Corongo. Su nombre proviene del quechua “palla” que significa “recoger la cosecha”
En su multicolor atuendo, las pallas llevan una corona de flores de tela y plumas de color verde, en la frente llevan joyas y piedras preciosas y en la parte posterior de la cabeza les cuelga por sobre los hombros un manojo de cintas de colores. Usan una pechera de forma triangular adornada con monedas de oro y plata
3.0 Corpus Danza
Esta danza era dedicada en la época preinca al Dios KUN; se convirtió con el catolicismo en CORPUS DANZA o de homenaje a la solemnidad religiosa. Los Corpus Danza son bailarines varones, que llevan el porte y la vestimenta de los soldados de los soberanos pre Incas.
Los Corpus Danza tienen un atuendo que consiste en una Monterilla con Plumas de varios colores que se colocan en la cabeza; llevan camisa blanca, chaleco negro, corbata negra, pantalón negro ajustado a las piernas, medias largas de algodón, botines, llevan cruzadas dos cintas rojas entre los hombros y la cintura. Llevan un broquel (escudo pequeño de madera) y un bastón de madera entre sus manos, con los que hacen genuflecciones y en sus pantorrillas se amarran unos escarpines de cuero con cascabeles de metal. Después de la llegada de los españoles en 1533 a estas tierras, optaron por asemejarse a los conquistadores, cubriéndose la cara con máscara metálica. Ellos son acompañados al ritmo de las “roncadoras” (*)
(*)Conjunto de una quena alargada de más de 50 cm. y la Kaqa (bombo) de aproximadamente. 70 cm. de diámetro
4.0 Los Antipallas
Esta danza cuya etimología proviene del quechua “Anti” que significa oriente o Este y “palla” que significa ““recoger la cosecha”, también tiene una larga tradición.
Los Antipallas son bailarines varones y mujeres, que venían desde oriente a la Provincia de Yungay a ayudar en la época de las cosechas. Los Antipallas serian originarios de la zona de Huánuco o selva alta.
Los Antipallas (Varones) tienen un atuendo que consiste en una Monterilla con plumas de varios colores que se ponen en la cabeza, se cubren la cara con máscara metálica, tienen camisa blanca, chaleco negro, corbata negra, pantalón negro estilo de torero, medias largas de algodón, botines, llevan pendiente de los hombros una manta doblada y en la cadera un cinturón de colores.
Los Antipallas (mujeres) tienen un atuendo que consiste en una Monterilla con Plumas de varios colores, de forma circular, se cubren la cara con un tul blanco, tienen camisa blanca, y falda negra con adornos bordados. Sobre la camisa llevan una manta de seda azul. Cada integrante del conjunto lleva un palo de dos metros de largo cuya punta termina en una canastilla de la que penden cintas de diferentes, en su interior llevan uno o dos cascabeles. El conjunto baila al compás de un violín, una antara y una quena.
5.0 Los Huanquillas:
La Huanquilla es una danza guerrera pre-inca cuya etimología proviene del quechua “huanqui – llan” que significa “envolverlo, amarrarlo”
La comparsa está formada por ocho a diez bailarines vestidos con camisas blancas, chaleco y pantalón de color negro, túnica de seda de color variado y con capa o pañoleta de color vistoso y variado. En la cabeza llevan una corona con espejos en forma de estrella adornada con plumas de pavo real. Usan escarpines en los que llevan prendidos unos sonoros cascabeles metálicos y en la mano portan una macana y sable de madera.
La danzantes simulan combates en forma de rondas “envolventes” con cadencia pausada, con ritmo marcado por la melodía de la Roncadora (*), ejecutada por un músico cuya mano izquierda toca la quena y la mano derecha toca la Kaqa (bombo).
(*)Conjunto de una quena alargada de mas de 50 cm. y una Kaqa de aprox. 70 cm. de diámetro
6.0 Los Antihuanquillas:
Esta danza cuya etimología proviene del quechua “Anti” que significa oriente o Este y “huanquilla” que proviene del quechua “huanqui – llan” que significa “envolverlo, amarrarlo”, Es una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano.
Esta comparsa consiste entre diez o doce bailarines vestidos con blusas y pantalones de color azul, rosado y rojo, con un ponchito triangular, corto de seda, En la cabeza llevan un turbante en forma de abanico adornado con plumas suaves y en la mano llevan un bastón que mueven al ritmo de la danza.
7.0 El Wuayno
(Mal llamado Huayno)
Este baile, el wuayno, también viene desde las épocas preincas, constituyéndose después en el más importante de los tiempos del Tawantinsuyo.
El Wuayno nativo se ha transformado lentamente con el mestizaje, hasta convertirse en lo que hoy conocemos como ´Huayno’, ‘Chuscada’, ‘Chimaychi’ y su variante llamado ‘Huaylas’.
El escritor peruano José María Arguedas nos dice: “El wuayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno ha quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.”
El Wuayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.
Para no olvidar el original tributo a la pachamama, lo tradicional es bailarlo sobre tierra firme donde se podrán lucir mejor los movimientos del cuerpo, los pañuelos y el zapateo.
Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la sierra y costa del país, cada una con características propias. También se baila en grupos de personas cuando se quiere festejar colectivamente un acontecimiento.
El Huayno, con el ritmo y salero del Callejón de Huaylas, también es conocido como CHUSCADA. Al respecto, el escritor William Tamayo Ángeles nos dice que “cuando el Libertador Simón Bolívar viajaba de Caraz a Yungay a fines de Junio de 1824, encontró a varias parejas de campesinos en Punyán bailando a la vera del camino. Al ver la gracia en los movimientos y la rítmica agitación de los pañuelos dijo: ¡Que bella chuscada!, queriendo decir en expresión venezolana de su época; belleza con gracia y picardía”. Desde entonces y en su homenaje, los ancashinos también conocemos al huayno con el nombre de chuscada.
En el Callejón de Conchucos, existe otro arreglo del wuayno andino denominado CHIMAYCHI o CHIMAYTSI. El cuerpo de este baile es de ritmo cadencioso y el remate es con la fuga del huayno tradicional ancashino. Decían los viejos yanaminos, que el “Chimaychi” era el “huayno de los adivinos”, quienes eran personas adultas y hasta de mayor edad.. En quechua: “Chimay”= Adivinar, adivinación, y “tsi o chi” = palabra que “al final del verbo, indica que el sujeto deja hacer o hace que otro realice la acción del verbo”. Otra palabra quechua relacionada a la música es WAQATSI donde “waqa” significa “llorar” y con la palabra final “tsi” significa “lo haces llorar o hazlo llorar” y en música significa “hazlo tocar o toca el instrumento musical”. El baile del Chimaychi es popular en la zona de los Conchucos, principalmente en la provincia de Pomabamba y, con el tiempo, ha logrado penetrar con sus canciones hacia la selva oriental del Perú.
En la sierra central existe otro arreglo del Wuayno andino denominado HUAYLAS, cuyo origen se remonta al año 1533. En dicho año el Conquistador Francisco Pizarro y su esposa la princesa Inca Inés Huaylas Yupanqui, viajaron desde Cajamarca al Cusco. Como parte de su largo viaje, primero decidieron visitar a la familia materna de la princesa que radicaba en Guuayllasmarka (Ancash) y días después continuaron viaje al Cusco uniéndose al sequito un grupo de músicos y eximios bailarines procedentes del Callejón de Huaylas (Inés Huaylas era hija del Inca Huayna Capac y de Contarhuacho, una hija del cacique de Huaylas). Al llegar a Jauja la princesa no pudo continuar viaje por estar en avanzado estado de gestación de su primera hija, motivo por el que su esposo Don Francisco Pizarro la dejó en compañía de sus músicos y bailarines por el tiempo que fuera necesario para dar a luz a su heredera Francisca Pizarro. Los Huancas se quedaron prendados de la agilidad y belleza del huayno acrobático practicado por lo bailarines del Callejón de Huaylas, motivo por el que decidieron adoptarlo y conservarlo como suyo hasta nuestros días.
La palabra Huaylas proviene del quechua ancashino “WUAYLLASH” donde “Wuaylla” es “la acción de cosechar o trillar mientras los jóvenes danzan” y la “Sh” significa “El lugar donde”, es decir el significado de la palabra Huaylas es “lugar donde se cosecha o trilla mientras los jóvenes danzan”.
8.0 Qachwa
La Qashwa es danza, música, canto y poesía realizado por conjuntos de personas, cuya práctica y nombre se remonta a la época incaica.
Era la danza y el canto de la alegría. Se baila haciendo rondas asidos de la mano, entrecruzados y recorriendo incansablemente las calles y plazas públicas con su ritmo y melodías o también en las noches, alumbrados con la luna llena; los campesinos lo bailan haciendo rondas junto a sus sementeras. Es una danza de movimiento donde los pobladores lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente elaborados por artesanos del propio lugar.
Según referencias del “Libro de Oro de Yungay” publicado en 1962, Pág. 21, y la tradición oral, cuando El Libertador Simón Bolívar partió de Yungay el 01 de julio de 1824 rumbo a Junín, “al pasar por Huarascucho , que está a un kilómetro al sur de la ciudad de Yungay, y cuyas casas están a la vera del camino, apeándose entró en una de ellas y bailó la zamacueca (*) con la dueña del santo doña Francisca Quevedo, llamada por entonces “Pancha Paqueta”. Cosa parecida sucedió tres kilómetros más al sur, “al llegar el Libertador a Mancos, donde se apeó del caballo para bailar la QACHWA denominada ‘Florecilla Yungaina’ con la dama N.N. quien festejaba también su natalicio”. La bella antigua Qashwa “Florecilla Yungaina” ha sido rescatada del olvido gracias a los arreglos de los músicos Luís Mora y Marcelo Reyes.