La fundacion del Club Deportivo Cultural La Merced de Yungay

Yungay

La fundacion del Club Deportivo Cultural La Merced de Yungay

Por: Francisco Mendez Melgarejo

 

Desde muy antaño, la ciudad de Yungay se dividió en dos mitades donde al Norte de la mitad de la Plaza de Armas quedaba el barrio de Huambo y al Sur quedaba el barrio de Mitma. Cada barrio había desarrollado con el tiempo una tradición cultural muy particular. En los Origenes de la Ciudad de Yungay en 1540, el barrio de ALLAUCA WUAMPU WUARANKA habria sido el lugar donde vivian los oriundos y el ALLAUCA MITMAK  WUARANKA eran el lugar de los Mitimaes que venian de otros confines de Tawintinsuyo (Libro de Oro de Yungay, pag. 110).

Corría el año 1954, cuando tenía 8 años, un día de marzo, se acercaron al “Hotel Popular” donde yo vivía, Don Marino Espinoza y Santiago Bambaren en busca de mi Padre Don Faustino Mendez para hablar de un proyecto que tenían en la cabeza: Fundar un Club deportivo- cultural representativo del Barrio de Huambo.

Después de una hora de charla, le solicitaron les prestara el amplio salón principal del Hotel para hacer allí sus “Asambleas Generales” que podrían ser los últimos viernes de marzo y agosto, fechas en que estimaban habría mucha gente. Mi Padre aceptó gustoso comunicándole a mi madre tal decisión.

Los organizadores del Club hacían sus “reuniones ordinarias” semanalmente en diversos domicilios, mayormente en las casas de la Sra. Ernestina Cano Vda de Bambarén y la Sra Elcira Ángeles de Murillo. Después de varias semanas, llegó el día que se realizaría la “Asamblea general” para formalizar los estatutos del club y elegir a la primera Junta Directiva.

La Asamblea General en el Hotel Popular fue muy bulliciosa y alegre, donde por unanimidad dieron el nombre a la nueva institución: “Centro Deportivo Cultural la Merced de Yungay”, luego eligieron a la primera Junta Directiva, nombrando Presidente a Don Rodolfo Murillo Cáceres y luego se completó la Directiva con los Srs. Don Marino Espinoza, Santiago Bambaren, Cesar Ángeles, Wuashy Roca, Uldarico Alegre y como secretaria de actas a la Sra. Elcira Ángeles de Murillo.  Seguidamente, acordaron convocar a todos los vecinos y amigos interesados a integrarse a la nueva institución, especialmente a la juventud del barrio.

El Asamblea acordó que el diseño de la camiseta del Club tenga los colores rojo y negro similares al que usaba el famoso Club Melgar de Arequipa, como una deferencia a su flamante presidente quien había nacido en la tierra del Misti.

En dicha reunión invitaron a mi padre a incorporase al nuevo club, pero él, en forma muy respetuosa, les dijo que como fundador del Club Artesanos no podía pertenecer a dos clubes que podrían ser rivales “deportivos” en el futuro. Yo estaba entusiasmado con la invitación así es que hablé con mi papá manifestándole que a mi si me gustaría pertenecer a este nuevo club. Él me contestó: “estás en libertad de hacerlo”.

Me apersoné donde estaba sentada la Sra. Elcira y le dije que me inscribiera en el Club. Cual seria su sorpresa que improvisó su Cuaderno de Actas para anotar mis datos personales y poner mi firma (garabato) correspondiente.

Los días comenzaron a pasar y el club comenzó a crecer bajo el infatigable liderazgo de Don Marino Espinoza y Santiago Bambaren, quienes comenzaron a captar a jugadores dentro y fuera de la provincia.

Del primer año recuerdo vagamente a jugadores como Santiago “Shanti” Bambaren, Rodolfo Murillo Cáceres, Armando “Ucush” Ibarra, Mato Vinatea,  Cesar“Chacra” Mejía, “Negro” Martínez (De C.H.Cañon del Pato), “Caracino” Ñiquen, “Profe” Carranza, Ricardo “Llica” Vásquez y “Campilin Policía” Gambini. como refuerzos: Armando “Chino” Carrión y “Shitingo” Olaza (Arquero) y los juveniles Augusto “Chacachica” Flórez, Epifanio Guzmán Bonilla, Luis “Luchi” Giraldo.

Yungayito

Yungayito

close
send mic