Origen del quechua Yunga

 

ORIGEN DEL QUECHUA YUNGA (En español)

 

Desde la aparición de los habitantes de la Cueva del Guitarrero ( Shupluy, Yungay 10,600 AC), se crearon formas de comunicación generando luego dialectos tribales y regionales que se entrelazaron entre ellas hasta llegar a un idioma común que creció y consolidó en un único idioma Yunga adoptado por los pobladores de los actuales Departamentos de Ancash y Lima.

Por tal motivo, este idioma común se hablaba ya en los pueblos estado tales como Caral (Qaraq, pueblo de ofrenda, en Supe) y Sechin (Sinchi, pueblo de guerreros, en Casma), ambos con antigüedad de mas 3,000 años AC,  luego en Chavin (Choupin, pueblo central, en Huari) y Queushu ( Laguna pulmón, en Yungay) ambos florecieron hace 1,500 años AC., pero tal vez el culto a Pachacámac (“Dios creador del mundo”,  en Lima) en los años 600 DC y la dominación del imperio Waris por seis siglos (Siglos VI al XI) , fueran los más importantes difusores del Idioma Yunga prehispánico en todo el territorio nacional y sus fronteras..

Al ser expulsados los Waris, surgieron desde Chincha hacia el norte, númerosos pueblos estado entre ellos el Reynado de los Yungas, ocupando los territorios de los actuales departamentos de Ancash y Lima (Siglos XI a XIV, hasta que un violento terremoto alud la destruyó, a lo que se sumó la campaña militar de anexión del Inca Pachacutec. Con la desaparicion del reinado Yunga, se independizaron pequeños curacazgos tales como Guayllasmarca, Warastambo, Piscopampas, Huaman (Barranca), Chancay, Rimac (Lima) y Pachacamac.

Con el inicio de la conquista española en 1532, llegó Fray Domingo de Santo Tomás, quien fundó el Convento y ciudad de Yungay el 04 de agosto de 1540 y durante su tarea evangelizadora aprendió la lengua Yungashimi, predicando en su lengua a los nativos en los actuales departamentos de La Libertad, Ancash, Lima e Ica, y las cabeceras de la sierra central del Perú. En 1560 publicó en Valladolid su Gramática o Arte de la Lengua General de los Incas o los Reyes del Perú. Ese mismo año presentaba a la comunidad la publicación del  lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú al que denominó “Quichua”.

Las investigaciones del Dr. Alfredo Torero (1970 UNA) y otros lingüistas acabaron con la creencia del origen cusqueño del quechua, confirmando los escritos del cronista Fraile Martin de Murua (año1590) quien cita que fue el  Inca Huayna Cápac el que oficializó el uso de la lengua quechua en el imperio inca “….porque su madre era yunga”.

 YUNGA SHIMI QALLARIN (En quechua Yunga)

Tse une  nunakuna charamuptin  Kitaqeru machay man (Shupluy, Yungay), taqekarqan  Chunka wuaranqa qanchis pachak wuatacho manaraq Cristu yurish kaptin (10,600 A.C.), pekunam rikaramushqan imanoraq willay kanqa, rimak kanqa aylluntsiccho,  llapan Yunga markantsiccho?. Tsenomi ukllella ”Yunga nuna shimi” yurerqan , wuinarqan.

Tsemi ukllella  rimaknaqui karqan llapan llaqtakunacho: Caral (Qaraq, Supe llaqtacho), Sechin (Sinchis, maqanakuq llaqta, Qasma llaqtacho), Ishkayqkuna purirqam kima wuaranqa wuatacho manaraq Cristu yurish Kaptin (3,000 AC);  qipamanta, Chavin (Choupin llaqta, Wuaricho), Queushu ( Qocha queushu, Yungaycho) ishkaykuna wuinarqan Uk  wuaranqa pitsqa pachak wuatacho manaraq Cristu yurish Kaptin (1,500 AC); itsan  Pachacámac (Dios Qon une nishqa, ke pachata yuritsek, Rimakcho) wuinarqan qanchis pachak  wuatacho Cristu yurish Kaptin (600 DC); qanchis pachak watakuna Wari runakuna wuiraktsantsicta uchuserqan  tsemi pekuna apakuyarqan Yunga shimintsicta karu markakunaman, allilla yachakunayanpaq (Karqan Pachak kuna VI -XI DC).

Wari nunakunata qarqu kuyaptin, tse Chinchamantapeq, wuinarqan Qatun llaqta YUNGA nisqa, allpankunan karqan Ancash, Lima (Chunka uk pachakpeq wuata, kama, Chunka chusku pachakman wuata XI – XIV).Tse chomi karqan allapin allpa kuyuké, apaquipis llapanta apakorqan,  Tseman yapashqa karqan inka Pachacuteqpa maqakunawuan charamuptin. Qatun llaqta YUNGA  ushariptin, manakaptin, atska ichic markakunan  yurerqan: Guayllasmarca, Warastambo, Piscopampas, Huaman (Barranca), Chancay, Rimak (Lima) Pachacamak.

Ispañulkunap qallariyaptin achkur markantsicta uk wuaranqa pitsqa pachak kima chunka ishke wuatacho Cristu yurish Kaptin (1,532 AC);  pekunawuan charamorqan taita Domingo de Santo Tomás pemi rurarqan Diospa wuainta, Yungay markachó tage chusku agosto killapis 1540 wata. Tse taitam  evangelización tam rurarqan, yachakurnin Yunga shimita, pe mi shumaqlla rimakorqan purikurnin tse La Libertad, Ancash, Lima,Ica. Allílla yachakurmi. Llapan pachata wuillarerqan  uk wuaranqa pitsqa pachak qanchis chunka wuatacho 1560 “Gramática o Arte de la Lengua General de los Incas o los Reyes de Perú” nisqa, tse tam churarqan  mushoq shuntinta ”Quichua”.

Atun yachatseq “Quichuata” amauta tete Alfredo Torero (1970 UNA), uk napis, niyarqan “Quichuaqa manan Cusco chotsu yurishaqa” pekunan chasquiyarqun  unena taita Martín de Murua (wata 1590) nerqanta: “ inka Huayna Cápac churarqan “Quechua shimita” llapan Tawuantinsuyucho,   añañau tse “….kikin mamanshi karqan Yunga yurishqa.”