Historia Club Yungay

Reseña histórica del origen Club Yungay en Lima

Por Ing. Francisco Méndez Melgarejo

Cuando comienzo a escribir esta reseña historica lo primero que recuerdo es mi llegada a Lima en 1964. Había llegado a Lima tal vez guiado por las letras del Vals “El Provinciano” una canción emblemática compuesta por Don Laureano Martínez en 1936, cuyos primeros párrafos dicen:

Las locas ilusiones me sacaron de mi pueblo

abandoné mi casa para ver la capital

como recuerdo el día,

feliz de mi partida, sin reparar en nada

de mi tierra me alejé

y mientras que mi madre, muy triste sollozando

decía hijo mío llévate mi bendición”

Llegando a Lima, estaba más perdido que cuy en feria, hacia muchas preguntas a amigos y familiares, entre ellas, una pregunta era  acerca de cómo se relacionaban en Lima los paisanos, entonces me informaron que habían varios clubes y asociaciones  de la provincia y que el grupo mas organizado era el  “CENTRO UNIÓN YUNGAY”, presidido el Ing. Pedro “Pilunchu” Ángeles Osorio, cuya participación en la vida yungaína ya me era familiar desde cuando era niño, cuando sus integrantes llegaron a Yungay en bulliciosa caravana  para celebrar el cincuentenario de la provincia el 28 de octubre de 1954.

Y así pasaron los años, en la que traté de no desligarme de nuestras tradiciones y nuestra historia yungaína participando esporádicamente en fiestas de cumpleaños y reuniones con yungaínos, hasta que llegó el trágico día del sismo alud del 31 de mayo de 1970, día en que desapareció nuestro amado pueblo con sus 21 mil habitantes. Nuestras ilusiones quedaron pulverizadas en escasos minutos de aquella tarde trágica. Desde el primer momento tratamos de recoger información primero en forma individual y luego en las agencias de transporte, la Empresa frutícola Graña, luego en el Centro Unión Yungay y el Club Ancash, hasta que se confirmó la magnitud de la catástrofe. La buena voluntad individual de algunos paisanos ya no era suficiente, por lo que tuvo que formarse una nueva institución denominada ASOCIACIÓN PARA RECONSTRUCCION Y REHABILITACIÓN DE LA PROVINCIA DE YUNGAY – ARRPRY.

Esta institución bajo la dirección del Dr Asunción Caballero Méndez, aglutinó las voluntades de cientos de Yungaínos, trabajando coordinadamente con el “COMITE CENTRAL DE SOBREVIVIENTES”, con sede en Yungay, bajo el liderazgo del Dr. Rolando Romero Romero y con otras instituciones como la ASOCIACIÓN YUNGAINA con Sede en Chimbote liderada por Don Ambrosio Tamariz Gutiérrez, los jóvenes yungaínos residentes en Lima agrupados en el ASYUL,  la agrupación de paisanos que vivian en la Urb -San Silvestre -SJL y la agrupación de numerosos paisanos que vivían en Trujillo liderados por el Dr. Mauro Gómez Caballero y la Sra. Graciela Ángeles Figueroa.

El ARPRRY trabajo duro durante más de 10 años, organizándose en Lima los reencuentros yungaínos en grandes grupos de hasta 1,000 personas en Naña, luego el local del Paraíso azul (km 21 Panamericana sur) y reuniones informales frecuentes de pequeños grupos de yungaínos en el restaurant “El Rinconcito yungaíno” donde llegábamos con el pretexto de comer nuestro plato de chocho y medio cuy.  Y es justamente en una de esas reuniones informales en el año 1985 que nació la idea de formar el Club Yungay.

Un año más tarde, para formalizar la idea, el grupo de amigos del rinconcito yungaíno convocaron a 42 paisanos a una reunión para el 07 de junio de 1986 a las 6:00 de la tarde que se llevaría a cabo en la casa que gentilmente había cedido Raúl  “Llingu” Vásquez, en Surco. En esa reunión los presentes decidieron la formación del “CLUB YUNGAY”, nombrándose una comisión organizadora.

Un mes después, en Julio de 1986, se realizó una sesión almuerzo en el local del Club Ancash, con la finalidad de nombrar una JUNTA DIRECTIVA TRANSITORIA. Después de intercambiar ideas, se acordó nombrar una secretaria Colegiada, conformada por Julián Olivera Ángeles, Walter Soriano Cordero, “Vene” Villon Fuentes y Rolando Ángeles Bayona, como tesorero fue nombrado Raúl “Llingu” Vásquez Mendez y se nombraron otros cargos más.

Al año siguiente, coincidiendo con el primer aniversario el 07 de junio de 1987, se convocó la primera Asamblea General para la elección de la primera Junta Directiva, siendo electo Presidente el General FAP Julián Olivera Ángeles. Acto seguido se procedió a la aprobación del anteproyecto de Estatuto del Club.

Desde el primer momento de la fundación del Club, había la idea de tener un local propio, idea que era alimentada por el General Julián Olivera Ángeles quien repetía “Piensa en chico y serás chico, piensa en grande y serás grande”.    Para materializar la idea de la compra de una propiedad, en 1988 en emitieron dos mil bonos con el valor de 2,000 intis cada uno.

Hubo varios intentos para adquirir el terreno para el club y el 12 de abril de 1994, el sueño se hizo realidad, con la compra de dos lotes de terreno localizados en la Urbanización El Rosal, Ate, con un total de 375 m2. Cuyo importe era de USD 36,437 dólares, se dió una cuota inicial de 5,100 dólares y el saldo seria financiado con letras. Y de allí en adelante, se comenzó la gran tarea de pagar las letras e iniciar la construcción del local. El trabajo de la Juntas Directivas y socios fue arduo agradeciendo a muchos yungaínos que colaboraron con sus aportes mensuales para el pago de las letras y para construir el edificio que hoy nos cobija.

Las juntas directivas han estado presididas por:

 

1986/1987

 

Junta colegiada: Julián Olivera Ángeles, Walter Soriano Cordero,  “Vene” Villón Fuentes y Rolando Ángeles Bayona   teléfonos

 

 

1987/1891 Julián Ángeles Olivera 2 periodos xxxxxxx
1991/ 2004  Walter Soriano Cordero 6 periodos xxxxxxx
2004/ 2018 Ranulfo Vásquez Méndez 7 periodos xxxxxxx
2018 / 2022 No existe registro en SUNARP 2 periodos xxxxxxx
2022 /2026

 

Luis Olivera Mejía 2 periodos xxxxxxx

Estimados socios y amigos:

Nuestro Club, nació con la idea de juntar a los paisanos yungaínos para preservar nuestros recuerdos de la tierra en que nacimos o que nacieron nuestros padres, tratar de preservar nuestras costumbres y tradiciones en tierras lejanas, de conocernos y apoyarnos en lo que podamos.

Tenemos tareas pendientes tales como hacer mejoras en el local del club y tratar de integrar a los paisanos e instituciones de toda la provincia, pero tal vez la tarea pendiente más grande que nos compromete a todos es la de apoyar al desarrollo económico y social de nuestra provincia. Esta última, fue una tarea que nuestros antepasados la practicaron bien dejando de lado sus intereses particulares. Nosotros los que vivimos en Yungay hasta el año 1970, fuimos testigos del espíritu emprendedor de los comprovincianos quienes sin presupuesto público apoyaron la ejecución de obras como el hospital de Yungay en 1883, el cementerio general en 1891, la compra en Inglaterra de la pileta para la plaza de armas en 1904, la primera electrificación en 1924, el local de la Parroquia de Yungay en 1924-1964,   la construcción de piscina, el Stadium Fernandez y sistemas de agua y desagüe en la década del sesenta, la carretera de Yungay a Llanganuco en 1958 y muchas obras más.

Al día siguiente de Terremoto los yungaínos sobrevivientes también se pusieron de pie para apoyar, debiendo mencionar a algunos lideres de aquellos momentos aciagos: El Gral FAP Luis Arias Graziani, El Dr. Rolando Romero, el prof. Nehemias Vergara Méndez, el Dr. Asunción Caballero Méndez, Dr. Alberto Carrión Vergara, el Monseñor Luis Bambaren Gastelumendi, el Sr Ambrosio Tamariz Gutiérrez, el Dr. Conrado Quijano Velázquez, Sra. Angelica Harada Vasquez, Sr. Manuel Valladares Quijano, Dr. Cesar Languasco Bambaren y cientos de yungaínos que nos entregaron solidariamente su cariño y apoyo anónimos.  Estos legados de nuestros antepasados y amigos, nos marca una tarea grande pendiente con objetivos por realizar, los que, si todos ponemos nuestro grano de arena, tengan por seguro que lograremos alcanzar.

Yungay vive, que viva Yungay

Yungayito

Yungayito

close
send mic