RepublicaSiglo XX

Historia

La republica siglo XX

CREACION DE LA PROVINCIA DE YUNGAY

El Escudo de la Provincia de Yungay

 28 de Octubre de 1904: Siendo Presidente de la República Don José Pardo y Barreda y por gestiones del Dr. Ignacio Amadeo Ramos Olivera, se formalizó la creación de la Provincia de Yungay con la Ley # 006 del 28 de octubre 1904. Originalmente la provincia estuvo formada por el distrito de Yungay que nació con la republica el 28 de julio de 1821, al que se sumaron los distritos de Mancos, Quillo y Shupluy reconocidos el 2 de enero 1857

 Las primeras autoridades de la flamante provincia fueron los Yungainos: Don Manuel Vinatea (Alcalde) y Don Cesar Cisneros ( Subprefecto).La creación de la provincia de Yungay, fue un sueño acariciado por Yungainos y amigos de la provincia, entre los que podemos destacar las gestiones de Don Benito Olivera, natural de Yungay ( Senador 1874), Don José Manuel Ramos, natural de Carhuaz( Diputado 1857), Don Fabián Osorio, natural de Yungay (Diputado 1898)

Inauguracion de la pileta importada de Inglaterra, 1904

, Dr. Manuel Bernardino Pérez, natural de Pomabamba ( Diputado 1903), y muchos más, quienes aportaron su valioso grano de arena que se concretó el 28 de octubre de 1904.

Posteriormente, se crean los nuevos distritos: Cascapara (Ley 2208 del 29/11/1915), Yanama ( Ley regional 176 del 02/08/1920), Ranrahirca ( Ley 9403 del 15/10/1941), Matacoto (Ley 12416 del 07/11/1955 )

 CREACION DEL COLEGIO SANTA INES, EL INSTITUTO AGROPECUARIO Y DE LA ESCUELA NORMAL DE TINGUA

 14 de Septiembre de 1912: Por D.S. 1416 se transforma el Centro Escolar de Oficios en Colegio de Instrucción Media, dando vida al Colegio Municipal Santa Inés de Yungay, implementado totalmente con el esfuerzo solidario de los habitantes de la provincia de Yungay.

23 de Enero de 1917: Los Padres Franciscanos abandonan el convento de Tingua para trasladarse a la Ciudad de Huaraz. Este convento fue fundado por el R.P. Fray Bernardino Gonzáles y funcionó en los terrenos donados por la Yungaina Srta. Luisa Jaramillo a finales del siglo XIX

En 1918, el Colegio Santa Ines se fortaleció con la creación de la sección “industrial”  en la que se impartía las especialidades de Mecanica, Contabilidad, Dactilografia, Dibujo, Bellas Artes, Escultura y Construccion. El 07 de mayo de 1946, se separó ésta sección del colegio para convertirse en el Colegio Industrial Nª 10.

15 de Octubre de 1931: Por Resolución suprema y luego por Ley 7654 se crea la Escuela Normal Rural en el fundo de Tingua, la que fue clausurada en el año 1950.

El 22/03/1949, se aprobó el funcionamiento del Instituto Nacional Agropecuario N. 22 creado con RS  411 del 22/03/1949 ocupando los predios de la hacienda de “Tingua” donada  –con escritura pública- por doña Luisa Jaramillo en 1908

La Escuela Normal de Tingua se reabrio en 1960 en el fundo de Tingua, la cual despues se trasladó definitiivamente a  la nueva ciudad de Yungay  como consecuencia de la destruccion total de su local con el sismo del 31 de mayo del año 1970.

Como se mencionó anteriormente, los terrenos del fundo de Tingua fueron donados por la dama Yungaina Luisa Jaramillo. Parte del fundo es usado 2023 por la UNASAM, otra parte por el Colegio Nacional La Salle de Tingua, y hay una parte del fundo en manos del MINAGRI.

En la nueva ciudad de Yungay, se ha construido un moderno local para el denominado Escuela Superior Pedagogica Publica “Ignacio Amadeo Ramos Olivera” EESPP IARO, la cual con categoria de Licenciada, continua siendo  un centro pionero de la formación magisterial rural en el Perú,  alma mater de insignes maestros  Ancashinos y de otras regiones del Perú..

  PRIMER ESCALAMIENTO DEL HUASCARAN

20 de Julio de 1932: Por primera vez es escalado el monte Huascarán.

Los Alemanes : Borchers, W.Bernard, E.Hein, H. Hoerlin e Erwin Schneider, asistidos por los Yungainos Néstor Montes y Faustino Rojo, vencen él más alto pico sur (6,768 msnm), colocando en la cima, después de 5 días de escalamiento, las banderas Peruana y Alemana.

  CONFISCACION DE LA HACIENDA SANTA CATALINA

El 30 de Noviembre del año 1614, la ilustre Doña Inés de Salas Viuda de López de Villoso deja en donación testamentaria sus fundos denominados “Santa Catalina” y “Chorrillos”, con el objeto de que sus rentas sirvan para la instrucción de los hijos de la entonces “Villa de Yungay”.

Los limites del fundo Santa Catalina se extendian desde la quebrada que separa a Pueblo Libre con el Cerro Yanaico (por el Norte) hasta la bocatoma (por el Sur),, por el Oeste con el cerro Yanaico y otros y por el este con el rio Santa.

Con fecha 05 de Agosto del año 1900, se extiende en Huaraz la Primera Inscripción de Dominio del predio rústico “Santa Catalina” a favor de la honorable Municipalidad de Yungay, como consta en el Folio 421 de orden 1 del registro de propiedad inmueble en los Registros Públicos de Ancash.

Por Decreto Ley N° 11073 del 15 de Julio de 1949 dado por el gobierno de facto del General Manuel A. Odría, se dispuso la expropiación del Fundo “Santa Catalina” a favor del entonces Ministerio de Guerra,

Considerando “Que es de necesidad imprescindible dotar al Servicio de Remonta del Ejército, de tierras de cultivo aparentes…” para “…única y exclusivamente establecer en el, un centro de Centro de Remonta para fomentar la producción equina del Ejército…” . Los pobladores de la Provincia de Yungay, liderados por su Alcalde Don Alfredo Bambarén ( Padre del Monseñor Luís Bambarén Gastelumendi), rechazaron inmediatamente el D.L. 11073 y exigieron su derogatoria.

Para mantener vivo el reclamo de los yungainos y lograr ésta restitución pacifica, el 22 de mayo del 2002, los Ingenieros Fortunato y Francisco Méndez Melgarejo presentaron un Proyecto de Ley y el Expediente Sustentatorio ante el Dpto. de Trámite y Estadística procesal del Congreso de la República. Paralelamente iniciaron y culminaron el trámite en el sentido de que la legitima propietaria del fundo Santa Catalina es la Municipalidad Provincial de Yungay, quedando registrado el RUBRO: TÍTULOS DE DOMINIO en el Asiento C00002, Partida Electrónica 07000097 con fecha 29 de Setiembre del 2004.

PROBLEMAS:

La Municipalidad de Yungay es la legítima propietaria del fundo “Santa Catalina” porque nunca transfirió el dominio a favor del Ministerio de Guerra ( Hoy Ministerio de Defensa ), ni tampoco recibió el justiprecio de acuerdo a ley. Por lo tanto, el Ministerio de Defensa no puede ofrecer en venta una propiedad que nunca le perteneció. La venta fué anunciada en el diario El Comercio de fecha 03/10/2003.

Durante muchos años, el hoy Ministerio de Defensa ha pretendido que la Municipalidad de Yungay  le entregue el título de propiedad del Fundo Santa Catalina; lo cual fue negado por TODOS los Alcaldes. De haberse accedido a tal pretensión hubiera significado que los hijos de la Provincia de Yungay perdieran definitivamente la herencia ancestral más antigua y apreciada.. Situación que no prosperó por la lucha decidida que afrontaron no solo las autoridades de turno, sino también el pueblo entero, los que se manifestaron en los mítines, sendos memoriales y viajes a la capital de la república, con la firme intención de derogar el nefasto dispositivo que conculcaba los derechos de propiedad de la provincia.

Los pobladores de la provincia de Yungay, desde 1614 o sea por CUATRO SIGLOS han sabido cuidar y mantener en su memoria la herencia ancestral que, para fines educativos, fuera donada por Doña Inés de Salas Viuda de Villoso; y hoy como ayer, también impedirán un nuevo atropello.

SOLUCIÓN:

Tenemos el título de propiedad, la razón nos asiste, ahora falta que la provincia de Yungay reciba físicamente el fundo Santa Catalina, para tal fin la Municipalidad Provincial de Yungay está siguiendo tramites en el Congreso de la Republica para LA RESTITUCIÓN DEL FUNDO SANTA CATALINA A FAVOR DEL PUEBLO DE YUNGAY.

PROYECCIÓN
Después de recuperar el Fundo Santa Catalina, la Municipalidad Provincial de Yungay deberá orientar el 100% de los alquileres para propósitos de mejoramiento de la calidad educativa estatal de la niñez yungaina. En la parte del terreno desocupado se podría implementar un Instituto tecnológico o crear la primera Universidad Municipal del Perú, así como se podría promover alianzas estratégicas y convenios con Universidades e Institutos Tecnológicos del país y del extranjero.

YUNGAY CAPITAL TURISTICA DE ANCASH

Durante la inauguración de la carretera de Yungay a Llanganuco, el Ing. Max Peña Prado, Presidente de la Corporación Peruana del Santa  (Cargo equivalente a Presidente del Gobierno Regional de Ancash), declaró a Yungay “Capital Turística del Departamento de Ancash”,  quien además ofreció la construcción del Hotel de turistas de Yungay y un albergue en Llanganuco, cuyos detalles se publicaron en el diario “La Crónica” del 25 de mayo de 1958.  La “Corporación Peruana del Santa” realizó proyectos para el desarrollo de la Region Ancash entre los años 1943 y 1975.

Con fecha 28 de agosto de 1961, el Dr. Humberto Oliveros Marques –natural de Huari y Diputado por Ancash- presentó el respectivo proyecto de Ley que refrendara para Yungay: El Titulo de “Capital Turística de Ancash”, la “Oficina Departamental de Turismo”  y la “Construcción de un Hotel de Turistas”.  Despues de solicitarse a la Cámara de Diputados “dispensa del tramite de comisión” al proyecto de Ley, el 20 de Enero de 1962, dicho proyecto fue “acordado a la Orden del Dia”

Los trámites y proyectos se truncaron primero por la emergencia ocasionada por alud del 10 de enero de 1962, que destruyo Ranrahirca (Ubicada en el centro de la provincia de Yungay), luego por el golpe militar encabezado por General Ricardo Pérez Godoy el 18 de julio de 1962 y finalmente por el aciago sismo alud que destruyó la ciudad de Yungay el 31 de mayo de 1970. Después de más de medio siglo de olvido, la Provincia de Yungay sigue esperando que se hagan realidad los proyectos antes mencionados.

Los aludes de Ranrahirca y Yungay, silenciaron momentáneamente a los yungainos, pero la belleza natural de su suelo ha estado siempre vigente .

LA CATEDRAL y El CRISTO DE YUNGAY .-

Templo de Yungay, inaugurado el 04 de agosto de 1964 (desaparecido con alud)

El 04 de agosto de 1964, fue inaugurada  el edificio del Templo católico de Yungay llamada la “Catedral de Yungay”, joya arquitectónica ancashina, cuya construcción tomó 40 años de intensa labor.

 

 

 

.

 El 16 de enero de 1966.- Inauguración de la monumental obra artistica “Cristo de Yungay” sobre la cima del Cementerio de la Ciudad, diseñada y construida por el escultor yungaino Don Filomeno Melgarejo Malpica.

 

 

ALUDES QUE SEPULTAN  A RANRAHIRCA Y YUNGAY

 10 de Enero de 1962: Se produjo un alud a las 06:05 p.m., por desprendimiento de una enorme cornisa de hielo desde el pico norte del Monte Huascarán. La masa de hielo recorrió 16 Km. a la velocidad de 120 Km. por hora. Desaparecieron 4,000 habitantes y fueron borrados del mapa los pueblos de Ranrahirca, Shacsha, Huarascucho, Yanama Chico, Armapampa y Uchucoto. En esa oportunidad el alud pasó a un kilómetro y medio al sur de la antigua ciudad de Yungay y a un Km. al norte de la Ciudad de Mancos.

Antes de éste alud la Ciudad de Yungay era ya una metrópoli conformada por los Distritos de Mancos (al sur), Ranrahirca (al centro) y Yungay (al norte), unidos físicamente por viviendas y una avenida principal de extremo a extremo, es decir se podía caminar por una calle desde el extremo sur de Mancos hasta el extremo Norte de Yungay, confluyendo a este eje, en forma transversal. los Distritos de Yanama, Quillo, Matacoto, Cascapara y Shupluy. Este cordón umbilical también unía a su gente y sus costumbres desarrollando en ellos, a través de cientos de años, un ideal común.

Según el Censo de 1961 la Provincia tenía 36,063  habitantes, registrándose en Yungay 15,210 habitantes, Ranrahirca 2,456 habitantes y Mancos 4,500 habitantes.

Después del alud de 1962 una ola de cientos de inmigrantes llegaron a Yungay desde distintos pueblos y provincias cercanas porque lo consideraban “La ciudad más segura del Callejón de Huaylas” . La Provincia realizo un enorme esfuerzo autofinanciando la ampliación de la infraestructura y servicios para los nuevos vecinos y cuando  se reponía del alud del 1962, sucedió el sismo alud del 1970.

(Ver mas detalles haciendo click en el icono de ALUDES).

http://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_de_Yungay

22 de marzo de 1967: A las 5:30 de la tarde, cientos de Yungainos y turistas, contemplaron sorprendidos la visita de dos platillos voladores (OVNI, UFO) que revolotearon sobre el monte Huascarán, la antigua ciudad y desaparecieron por la cordillera negra. Estos platillos voladores fueron fotografiados, y su presencia en Yungay, ha sido registrada por instituciones científicas tal como la “National Investigations Committee on Aerial Phenomena(NICAP-UK)”, y otras.

Fotos del Jr. 28 de julio y Plaza de armas al atadecer, tomadas antes del sismo alud del 31/05/1970

Años 1968 a 1969:  Investigacion arqueológica realizada por Tomas Lynch, descubriendo en la Cueva del Guitarrero los restos del poblador mas antiguo del Peru y evidencia temprana del origen de la agricultura americana. Sus hallazgos estan escritos en su libro “”Guitarrero Cave:Early Man in the Andes”,Cornell University, New York, 1980, 328 paginas. La palabra “Guitarrero” proviene del idioma quechua “Kita Qeru” = reservorio o presa  de madera.

Aquel terrible día, el Científico Ing. Mateo Casaverde acompañado del geofísico francés G. Patzelt y su esposa se encontraban en Yungay, describiendo la catástrofe como sigue:

Nos dirigíamos de Yungay a Caraz, cuando a la altura del cementerio de Yungay se inicio el terremoto. …Se podía advertir con mucha claridad la componente vertical de las ondas sísmicas, produciendo ligeramente grietas sobre el asfalto de la carretera. … Abandonamos nuestro vehículo prácticamente cuando el terremoto estaba terminado. Escuchamos un ruido de baja frecuencia, algo distinto, aunque no muy diferente, del ruido producido por un terremoto. El ruido procedía de la dirección del Huascarán y observamos entre Yungay y el nevado, una nube gigante de polvo, casi color arcilla. Se había producido el aluvión; parte del Huascarán Norte se venía abajo. Eran aproximadamente las 15:24 horas. En la vecindad donde nos encontrábamos, el último lugar que nos ofrecía una relativa seguridad contra la avalancha era el cementerio, construido sobre una colina artificial, una huaca pre-incaica. Corrimos unos 100 mts de carretera antes de ingresar al cementerio, que también había sufrido los efectos del terremoto. Ya en éste, atiné a voltear la vista a Yungay. En ese momento; se podía observar claramente una onda gigantesca de lodo gris claro, de unos 60 metros de alto, que empezaba a romperse en cresta y con ligera inclinación e iba a golpear el costado izquierdo de la ciudad. Esta ola no tenía polvo. En nuestra carrera sobre las escalinatas, logramos alcanzar la tercera terraza y encontramos la vía a la tercera terraza, más obstruida, y con un hombre, una mujer y tres niños tratando de alcanzarla. Nos desviamos a la derecha, sobre la tercera terraza, cuando un golpe seco de látigo, una porción de la avalancha alcanzo el cementerio en su parte frontal, prácticamente a nivel de la tercera terraza. El lodo pasó a unos cinco metros de nuestros pies. Se oscureció el cielo por la gran cantidad de polvo, posiblemente originado de las casas destruidas de Yungay. Volteamos la mirada: Yungay con sus varios miles de habitantes había desaparecido”.

 “Sobre el lodo estamos construyendo una nueva esperanza”

 RECONSTRUCCION DE YUNGAY

Del 01 de Junio de 1970 al 31 de mayo de 1971:

.Al dia siguiente de la tragedia, se organizaron de inmediato comisiones de emergencia, cuyo Comando de Emergencia recayó en la persona del Sr. Ricardo Hurtado Orihuela (Subprefecto), la Comisión de Disciplina a cargo del Sub.Oficial Ricardo Mejía, la Comisión de Salud a cargo del Dr. Agustín Herrera Polo, apoyado por el Sr. Augusto Rojo Vega, la Coordinación a cargo del profesor Pelayo Aldave Tarazona, y la penosa tarea de enterrar a los muertos fue encargado a los Srs. GC. Pedro Armas y Felix Tamariz Montes. 17 dias despues, asumió al cargo de Alcalde Provincial interino el profesor Nehemias Vergara Mendez.

Los pocos habitantes sobrevivientes de Yungay se refugiaron en viviendas provisionales localizados en tres zonas: Yungay Norte (A 1.0 Km. al norte de la antigua ciudad), Yungay Centro (en Ranrahirca) y Yungay Sur (en Tingua)

Mientras tanto, el Gobierno Central representado por CRYRZA desarrollaba los estudios para edificar la nueva Ciudad de Yungay que estaría localizada en el fundo de Pampac en la Provincia de Carhuaz, dejando de lado los ofrecimientos originales de localizarla en Tingua o en Yungay Norte.

En Octubre de 1970, cuando CRYRZA anuncia la reubicación de la nueva ciudad de Yungay, un sentimiento de unión comenzó a gestarse en los corazones de los habitantes de todos los distritos de Provincia, con una sola consigna ¡YUNGAY SE QUEDA AQUÍ . En el Cabildo Abierto reunido en Febrero de 1971, los líderes provinciales encabezados por el Dr. Rolando Romero y Romero manifestaron la férrea voluntad de los habitantes de Mancos, Ranrahirca, Shupluy, Matacoto, Yanama, Cascapara, Quillo y las estancias circundantes por preservar la Ciudad de Yungay quedando gravadas las palabras del profesor Nehemias Vergara Mendez quien al final de su discurso dijo “… Nosotros somos los verdaderos hijos de la Provincia de Yungay y los hijos jamás abandonan a su madre. Nosotros debemos defender nuestra tierra”, seguidamente a pedido del Dr. Rolando Romero acordaron nombrar una comisión para que viaje a la sede del Gobierno Central en Lima con el propósito de  entregarles un “Memorial”  firmado en forma unánime, en la que se hace de conocimiento del Gobierno que no estaban de acuerdo con ninguna reubicación propuesta por CRYRZA.

El 29 de mayo de 1971: Tres meses después, a un año de la tragedia, por iniciativa de los mismos comprovincianos se refunda la nueva ciudad de Yungay en la zona de Yungay Norte, en las laderas del cerro llamado Atma, destacándose- en dicho acto- la presencia del Obispo Yungaino Luis Bambarén Gastelumendi, el Presidente del ARRPRY Dr. Asunción Caballero Méndez, el líder del Comité Cívico Dr. Rolando Romero y de cientos de comprovincianos que habían llegado de distintas partes del país y del extranjero.

El 31 de mayo de 1971, se oficializó la fundación de la nueva ciudad de Yungay nombrándose oficialmente aquel día como nuevo Alcalde Provincial a Don Víctor Ángeles Mendez.

CREACION DE  “EL PARQUE NACIONAL HUASCARAN “

01 de julio del 1975:

Después de casi 15 años de haberse propuesto los proyectos de ley para la creación del “Parque Nacional Huascarán” por el senador Ing. Augusto Guzmán Robles (10 de diciembre de 1960) y el proyecto de Ley para “dar a Yungay el Titulo de Capital Turística de Ancash” presentado por el senador Humberto Oliveros Márquez (28 de agosto de 1961), y la invalorable iniciativa y gestiones de la Directiva del Club Ancash en Lima Presidida por el yungaino Dr. Artemio Ángeles Figueroa, el Parque Nacional Huascarán se estableció el 1 de julio de 1975 mediante Decreto Supremo Nº 0622-75-AG.y como núcleo de la Reserva de Biosfera del mismo nombre, en 1977.

Posteriormente en 1985, también por gestiones de la Directiva del Club Ancash Presidida por el yungaino Sr. Marco Lucar Torres, el Parque  ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad.

El Parque Nacional Huascarán abarca toda la Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del mundo, y se ubica en el departamento de Ancash -Perú, en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción. Tiene una extensión de 340,000 hectáreas y una longitud de 180 Km.

INICIO DE LA INTEGRACION TRANSVERSAL DE LA PROVINCIA

.Por fin se realizaría el acariciado sueño de la integración transversal que los Yungainos persiguieron desde la década de los cuarenta, y que para hacer realidad dicho noble sueño en 1955 habían decidido avanzar por tramos – por intermedio de la Municipalidad Provincial de Yungay- a pesar de contar con escasos recursos económicos, tal como se describe a continuación:

OTROS ACONTECIMIENTOS

El Complejo Deportivo es de propiedad del pueblo Yungaino y ninguna autoridad puede disponer de la propiedad que le pertenece al pueblo por tal motivo el Concejo Provincial de Yungay,  encabezado por el Alcalde de turno deben reparar este error haciendo lo imposible para recuperar la propiedad (por incumplimiento de las condiciones de la donacion) , inscribiendo en forma inmediata la REVERSIÓN DE LA DONACIÓN ante los Registros Públicos. A la fecha (2024) la PNP no ha cumplido las condiciones de donacion descritas en la escritura publica, sin las cuales la donacion es nula.

El fundo Santa Catalina pertenece al pueblo Yungaino desde hace mas de 400 años, por tal motivo – los alcaldes de turno deben  recuperar la posesión de los terrenos de Santa Catalina para que produzca rentas que sirvan para la educación de los jóvenes yungainos. Nuestras autoridades y los pobladores de la provincia de Yungay en general nunca olvidaremos el gesto filantrópico de Doña Inés de Salas., donante de sus haciendas en noviembre de 1614.