Foto: Pintor Teófilo Castillo – año 1920
Preparado: Por Patronato de Yungay 1970
Coordinación: Ing. Francisco Méndez Melgarejo CIP 13726
Documento de trabajo, sujeto a discusión: revisión 30 DE MAYO 2018
INDICE:
1.0 Introducción Página
1.1Objeto: 3
1.2Procedimiento propuesto 3
1.3 Localización del sitio Arqueológico de Wuansakay. 4
1.4 Registro Arqueológico 4 – 5
2.0 Descripción de la situación actual
2.1 Antecedentes históricos 5 – 6
2.2 Sitio Arqueológico del Wuansakay 7 – 9
2.3 Descripción de fábrica del diseño del
Cementerio (Años 1,891 y 1,966) 10- 14
2.4 Reconstrucción del Paseo de Cipreses: 14-15
- Propuesta de delimitación de Zona arqueológica 15-19
4.0 Propuesta de delimitación para la nuevo cementerio 19-24
5.0 Costos 25-26
6.0 Conclusiones:
6.1 Puesta en valor del Sitio Arqueológico 26
6,2 Nuevo cementerio para Protección de Wuansakay 26-27
6.3 Alcance de la Delimitación Propuesta 27
6.4 Aportes y observaciones 28
Anexos
- Carta al DDC Ancash del Ministerio de Cultura 29
- Acta de Acuerdos, aprobado por unanimidad por
el pueblo de Yungay, el 30 de mayo del 2015: 5to
acuerdo Puesta en valor de la Zona Monumental
del Wuansakay. 30-34
1.- Introducción
1.1 Objeto:
La presente propuesta tiene por objeto aportar algunos elementos de juicio para la “Delimitación del Sitio Arqueológico de Wuansakay” y para la protección del sitio se propone la construccion de un nuevo cementerio.
1.2 El Procedimiento propuesto para la delimitacion:
A.- Emitir una Ordenanza Municipal para prohibir toda actividad que contribuya a deteriorar o destruir el monumento arqueológico de Wuansakay.
B.- Solicitar a la Dirección Descentralizada de Cultura-Ancash (DDC-Ancash) del Ministerio de Cultura la presencia de un arqueólogo para el reconocimiento del monumento arqueológico y evaluar su estado de conservación.
C.- Durante la evaluación previa a la realización de la delimitación con cercos o colocación de hitos, deberá indicarse que prácticamente más del 90% del terreno donde se hallan los vestigios arqueológicos estan dentro de la propiedad municipal.
D.-De haber ocupantes precarios en dichos linderos del denominado Camposanto, la Municipalidad se compromete a iniciar los procesos legales contra ocupantes de los terrenos sin títulos reconocidos en los Registros Públicos.
E.- La Municipalidad deberá solicitar la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional con la DDC-Ancash del Ministerio de Cultura para dar inicio a las acciones de delimitación del monumento arqueológico y su reinscripción como Patrimonio Cultural de la Nación. En el convenio se deberá contemplar el cronograma de trabajo, además el Ministerio de Cultura debe establecer los siguientes compromisos:
- Brindar el equipo técnico de arqueólogos para efectuar la delimitación de la zona arqueológica.
- Otorgar los equipos e instrumentos que permitan realizar el levantamiento de poligonales y levantamientos topográficos
- Culminado el procesamiento de la información en campo y elaborados los informes técnicos correspondientes, se emite, en el más breve plazo, una Resolución Directoral declarando Patrimonio Cultural de la Nación al monumento arqueológico materia de convenio, así como la aprobación de su plano de delimitación.
1.3 Localización del sitio Arqueológico de Wuansakay.
Está localizado dentro del denominado Camposanto de Yungay, Departamento de Ancash. Al lado Sur oeste de dicho campo.
La parte más alta del sitio, lo ocupa el llamado “CRISTO DE YUNGAY”, en cuya base del pedestal las coordenadas geográficas satelitales con el sistema Universal WGS 84 son: Zona 18L, Este 198855.95 m E, Norte 8986975.88 m S. , la altitud en la base antes citada es de 2470 msnm.
Estas coordenadas y todas las demás coordenadas de delimitación de la presente propuesta que se mostraran más adelante podrían variar ligeramente con los estudios definitivos.
1.4 Registro Arqueológico
El sitio Wuansakay, aparece registrado en el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura con el nombre de “Wuansakuy” con error de la penúltima letra “u”. Otros sitios arqueológicos de la Provincia de Yungay registrados son:
Ichik puna
Pintamachay Atma Shillcop Inkapacolcan Uchucoto Quillash Queushu
|
Qerupachan
Mamapampa Tumapo Sacsapunta Ushno Tres Huacas Marcayoc Mesapata
|
Wualloc
Tullushakunan Qotuc Llusho, Wuayapon Quishuar Zaguan Punku Mas 36 adicionales
|
2.0 Descripción de la situación actual
2.1 Antecedentes históricos:
Yungay o Yunkay es un pueblo muy antiguo; según referencias de la Crónica de Juan Santa Cruz Pachacuti, el Inca Viracocha “…sale a sentar la paz hasta el lugar de Yungaypampa”, lo que indica su existencia que antes de la llegada de los Conquistadores Incas.
Yungay como capital del Reino de los Yungas era de gran ascendencia sobre los demás reinados. Igual comentario hace Don Antonio Raimondi sobre su antigüedad, en referencia a la ruinas de Wuansakay (Actual cementerio).
El reino Yunga tuvo soberanía sobre Pachacamac, Rímac (Lima), Chancay, Huamán (Barranca), Callejón de Huaylas, Zona de Conchucos, hasta el límite con el Departamento de la Libertad. Su último rey Kuismanko fue reconocido por el Inca Pachacutec como el único gobernante confederado del Imperio Inca y por lo tanto fue incorporado a la nobleza Cusqueña.
La gran ciudad de Yungay donde en 1344* se había garantizado la paz entre Incas y Chancas y que recibió en 1364* con honores al General Inca Cápac Yupanqui, desapareció –aprox. en 1385*- por un alud de grandes proporciones que borró del mapa a muchos pueblos de la provincia de Yungay, quedando solo como mudos testigos abundantes restos arqueológicos entre Mancos, Huashcao, Tumpa, Ranrahirca, la fortaleza Wuansakay en Yungay y el Morro Pan de Azúcar en Punyan.
Los cronistas Fray Martin de Murua y Guamán Poma de Ayala mencionan que durante el gobierno del Inca Pachacutec (Desde 1349 a 1408*) sucedió un “gran terremoto” y “…grandísimo castigo de Dios en este reino y en el mundo”. Por su parte Juan Santa Cruz Pachacuti señala que durante dicho reinado causaron conmoción dos cometas de fuego “-…de media legua de largo… con orejas, colmillos y barbas, vienen de Yunkaypampa y Sinca…y pasa a Putina de Arequipa y el otro a Huamanga… los cuales dicen eran animales (culebras) con alas, orejas y cuatro pies…desde lejos dicen que les parecía todo fuego”.
Desde aquel aciago día, los señoríos sujetos al reinado Yunga fueron absorbidos por el Imperio Inca. Pero no fue muy pacifica dicha anexión por la acción combativa de los ancashinos, principalmente del Callejón de Conchucos.
(*) Las fechas corresponden ala obra del Cronista Mayor de los Reyes de España, Don Antonio de Herrera y Tordesillas, “Historia General de los hechos en las islas y tierra firme del mar océano”…Edit. Guarania, Bs As. 1944-1945, 7 volúmenes (**) La fechas también son coincidentes en la obra “Historia del Perú Antiguo” tomo V, páginas 333 a 351. Por Luis E Valcalcer, Editorial Juan Mejía Vaca y Universitaria S.A.
A fines del siglo XIX, el Medico Yungaino Don Anacleto Figueroa donó al pueblo su propiedad del “Mogote Wuansakay”. La imponente belleza del lugar hizo volar la imaginación del arquitecto Suizo Don Arnoldo Ruska quien presentó el 29 de Enero del año 1891 a la Municipalidad de Yungay, los planos para edificar el Cementerio General de la ciudad.
Don Arnoldo, se había casado con la yungaina Rosa María Lago Terry, radicaba en Yungay desde finales de la década de 1870.
Un año después, por encargo de la Municipalidad, el Director de la Beneficencia Don Francisco Torres, autorizó el inmediato inicio de la construcción y se avanzó hasta la tercera plataforma en el año de 1897, inaugurándose en dicho año el arco de entrada a dicho piso.
Don Arnoldo falleció en junio de 1903, después de prolongada enfermedad, dejando numerosa descendencia. Sus restos reposan desde Diciembre de 1933 en el mausoleo instalado sobre la tercera plataforma circular, mandado a construir por la Sociedad de Beneficencia Pública de Yungay. Allí duerme su eterno sueño el Arquitecto que tanto amó a nuestra provincia.
- 2 Sitio Arqueológico del Wuansakay
Es importante recalcar que el cementerio de Yungay fue construido sobre las ruinas de una edificación de la época pre-inca, con antigüedad aprox. de 1,500 AC, afirmando el historiador Augusto Soriano Infante que el cementerio se construyó con las mismas piedras labradas de la antigua fortaleza pre inca.
El Sitio arqueológico alcanzó su máximo esplendor en 1,385* DC ( En época del Inca Pachacutec), cuyo nombre era Wuansakay, palabra del quechua pre-inca que significa “Yo soy el señor del choclo” o “Yo soy el señor de la virilidad”. En esa época, gobernaba el rey Yunga o Yunka llamado Kuismanco, desde la fortaleza del Wuansakay (Ref. historiador Dr. Roberto Arias). Este rey fue tan poderoso que gobernó al único reinado confederado del imperio Inca, abarcando sus dominios desde Pachacamac al sur hasta los límites al norte del actual Departamento de Ancash (ref. Inca Garcilaso de la Vega y Dr. Arias Guzmán). Con el alud de hacen poco más de 6 siglos, desapareció el reino de los “Yungas” conjuntamente con su Atún Apu (rey) Kuismanco. Después de dicha fecha, surgieron nuevos “señoríos” en todo el ex -reinado “Yunga”, entre ellos: El Callejón de Huaylas, zona de Conchucos, Huamán (Barranca), Chancay, Rímac(Lima) y Pachacamac.
La Municipalidad de Yungay debería gestionar ante la Dirección Desconcentrada de Cultura-Ancash y Universidades Nacionales y Extranjeras para que sus arqueólogos realicen trabajos de investigación, recuperación y conservación del sitio.
En el lado norte del cementerio, hasta el año 1970 se podía apreciar la entrada a antiguas galerías pre-incas (a 4 mts. de profundidad), las que se afirmaba conectaban directamente con las ruinas del Sitio Arqueológico del Pueblo de Ancash (Actual Morro Pan de Azúcar).
Los vestigios del antiguo Pueblo de Ancash fueron tapados por aludes, siendo el último registrado el 06 de enero de 1725. Recientemente, en este lugar se halló un monolito de piedra, (de la misma época de Chavín) que servía de dintel de una puerta con extraños dibujos tallados que representarían al “Astronauta de Yungay, Ancash”. Tambien entre las aguas del rio Ancash, existe un monolito tallado en roca viva, cuya antigüedad seria también de Chavin.
En el lado este existen construcciones pre incas y galería de entrada, lado este (Ref. Libro de oro de Yungay 1962) y de fines del siglo XIX.
En la primera, segunda y tercera plataformas del cementerio, aún se aprecian llena de maleza los cimientos y algunos muros de la antigua fortaleza de Wuansakay. La dirección de los muros de piedra indican que la primera y segunda plataforma habrían tenido una forma CUADRADA, en cuyos vértices del lado este, hasta 1970 se observaba muros de piedra escalonadas que tomaban la forma de una CHACANA.(ver foto).
Observando la dirección de los muros de piedra de la tercera plataforma –lado oeste- se puede deducir que dicha plataforma habría tenido la forma de un OCTOGONO regular
En el lado sur oeste, debajo de la primera plataforma, se puede apreciar la existencia de una caverna la que presumiblemente era el desagüe la fortaleza.–
Vista de la tercera plataforma, lado oeste
En el lado sur a la altura de la primera plataforma se han encontrado restos cerámicos, como el de la fotografía siguiente:
2.3 Descripción de fábrica del diseño del cementerio (Años 1,891 y 1,966)
El cementerio está ubicado hacia el Sud –Oeste de la antigua ciudad y está construido sobre un cerro artificial (ruinas de construcción pre-inca, con antigüedad aprox. de 1,500 AC.) de forma cónica llamado Cerro Wuansakay.
Visto desde afuera de la reja principal, se camina de Este a Oeste aprox. 60 mts. entre un paseo de cipreses y al extremo se observan tres gradas de piedra labrada y luego dos departamentos separados a ambos lados de la puerta principal, el derecho estaba destinado para el guardián y el otro para las autopsias.
Desde el nivel del paseo de cipreses, se llega a la plataforma del primer piso subiendo los tres escalones o gradas de piedra labrada, luego se ingresa al recinto atravesando un pórtico de 3.0 mts de ancho y la puerta de fierro traída de Francia. A los costados del pórtico existen cercos de seguridad los que, para preservar la belleza escénica del cementerio, están constituidos por rejas de fierro instaladas sobre muros de aprox. 60 cm de altura.
Trasponiendo la puerta principal, está el primer piso o primera plataforma del cementerio con sus cuarteles a ambos lados del pasaje que contiene el inicio de la escalinata de piedra labrada de 2.95 mts de ancho para conducir al segundo piso. Estos cuarteles contienen nichos que datan de los últimos años del siglo XIX. También en esta primera plataforma se puede observar en el lado izquierdo un mausoleo en forma de Obelisco construido por el escultor yungaino Don Félix Chávez en 1920, erigido para albergar a los caídos en la defensa de Yungay durante la invasión de Atusparia en 1,885, y al lado derecho hay mausoleos particulares perfectamente alineados.
El primer piso tiene un pasaje de 11 metros de ancho, donde se proyectó continuar la construcción de nichos y mausoleos.
El segundo piso, al que se sube por un ancho pasaje (2.95 metros) con escalinatas de piedra de granito labrado, también tiene nichos en sus cuarteles a ambos lados del pasaje destinados al entierro de párvulos. Este piso contiene el inicio de la escalinata labrada en piedra granito para el tercer piso.
El tercer piso, al que se sube también por pasajes de 2.95 metros de ancho con escalinatas de piedra de granito labrado, pero antes de llegar a la plataforma se traspone un arco que tiene la inscripción PAZ EN LA TUMBA y el año de su construcción: 1,897 Beneficencia. Pasando el arco, a unos pocos pasos a la derecha se encuentra el mausoleo dedicado al Arquitecto Arnoldo Ruska. Este piso también tiene sus cuarteles a ambos lados del pasaje que contiene el inicio de la escalinata labrada en piedra granito para el cuarto piso.
El cuarto y quinto piso son similares al tercer piso o plataforma, superpuestos unos sobre el otro y comunicados por amplios escalinatas de piedra de labrada.
Según el proyecto original, desde el tercer piso hasta la cima hay comunicación desde los cuatro punto cardinales por medio de amplios pasajes de 2.95 mts de ancho que contienen escalinatas de piedra de granito labradas. Solo el primer y segundo pisos tienen comunicación desde el paseo de cipreses hasta la cima. Las plataformas o pisos han sido proyectadas completamente circulares desde el 3er piso.
Visto desde el aire, los pasajes en el cementerio y el paseo de cipreses darán la imagen de una cruz.
Y el conjunto se remata en la cima, con la hermosa e imponente efigie del Cristo de Yungay diseñada y ejecutada en los años 1965 e inicios del 1966 por el escultor yungaino Don Filomeno Melgarejo Malpica., quien hizo entrega de esta obra de arte el 16 de enero de 1966.
El Cristo de Yungay está con frente al Huascarán, con los brazos abiertos, pesa aprox. 9 toneladas, tiene 10 mts de altura desde la base del pedestal, cada mano pesa 46 kilos y los brazos dos toneladas cada uno. Don Artemio Ángeles Figueroa lo consideraba como el “Vencedor de la destrucción y de la muerte”.
Finalmente se deberá reconstruir y recuperar la belleza arquitectónica de cada uno de los pisos del cementerio, reubicando o eliminando los nichos y mausoleos colocados a ras del suelo en forma desordenada e irracional. Por recomendación de los arqueólogos, se debe oficiar a la Beneficencia Pública de Yungay para que ya no se otorguen más licencias para enterrar a ras del suelo o piso, y que ya no se hagan trabajos de “ampliación”, porque destruyen las bases de la fortaleza pre- inca
2.40 Reconstrucción del Paseo de cipreses:
Hasta el 31 de mayo de 1970, había en el lado este del cementerio, un “alameda o paseo de cipreses”, de aprox. 60 metros de largo por donde los fallecidos eran ingresados al Cementerio con aire solemne y triunfal.
Foto de Jorge Alva Mendez , 1966.
Se propone que el “paseo o alameda de cipreses” existente antes del 31.05.1970 sea reconstruido totalmente y estará conformado por cipreses plantados en dos filas paralelas a lo largo de los 60 metros y 15 metros de separación. El pasaje interior entre las paralelas – entre los cipreses- sería de 12 metros de ancho y se adoquinará íntegramente con lajas de piedra labrada de granito o granodiorita del lugar, dando trabajo a artesanos yungainos.
- Propuesta de delimitación de la zona arqueológica Wuansakay
Tomando los elementos históricos y la descripción de lo existente, se propone que la delimitación tenga un perímetro de 1,094 ml. y un área de 6.9 Ha cuyas características destacables en el croquis son:
1 A –Los cimientos de la 1era, 2da plataformas de la fortaleza Wuansakay, habrían tenido la forma de una cruz andina de 10 puntas o vértices, de forma cuadrada y escalonada. Muy parecido a una Chacana de 12 puntas. lo que se podrá aclarar cuando se hagan las excavaciones arqueológicas profesionales.
Hasta el año 1970, en el frontis, se podían observar en la segunda y tercera plataformas, los imponentes muros de piedra construidos en forma escalonada (Chacana) y 2 pirámides de piedra labrada en cada lado (ver foto siguiente)
y en la 2da plataforma había dos hornacinas
Nótese las construcciones en forma de “Chacana” al lado izquierdo de la 2da plataforma . Foto de 1968
—
En excavaciones “informales” ocurridas entre febrero y abril del año 2017, usando maquinaria pesada, se causaron daños irreparables en el frente nor este, quedando al descubierto los daños a la base y a una pared pre inca muy antigua a la altura de la segunda plataforma.
Es por ello urgente la intervención de la DDC Ancash del Ministerio de Cultura, su delimitación y estudios arqueológicos a cargo de especialistas. (ver foto).
—
La tercera plataforma, habría tenido la forma de un OCTOGONO regular. observandose algunos elementos de piedra en la parte oeste de la fortaleza.
La pared lateral norte fue destruida en el año 2009, por trabajadores de un programa gubernamental denominado ”A trabajar Urbano”.
Ej interior de la pared Sur fue rellenada con desmonte por la “Beneficencia Publica de Yungay” atentando contra su integridad y condicion de sitio arqueologico. Posteriormente los rellenos han sido lotizados y vendidos irresponsablemente para construcciones de nichos bajo tierra y/o de mousoleos, sin advertir a los usuarios de su temporalidad, porque a la larga seran reubicados para tratar de recuperar nuestra riqueza cultural.
Notas:
Linea negra con vertices= Limite del CampoSanto
Linea azul = Perimetro del Sitio arqueológico de Wuansakay.
1 A.- La cima de la fortaleza de Wuansakay.- Lugar donde se erige la efigie del “Cristo de Yungay” (Cristo Redentor) desde el 16 de enero del 1966. Actualmente es un mirador turistico espectacular.
1 B -Galerías subterráneas a 4 metros de profundidad del nivel del piso, observadas hasta el 31 de mayo de 1970. Se decía tenía una longitud de 3,360 metros, comunicando a Wuansakay con el Sitio Arqueológico del pueblo de Ancash (actual Morro Pan de Azúcar). También en esta zona se ubicaron los cementerios de los siglos XVI, XVII;XVIII y XIX.
1 C -Antes de 1970, se observó los restos de construcciones pre incas con un pasaje hacia el interior de piedras “colocadas magistralmente”, donde se encontró cerámica y prendas de vestir (fuente Libro de Oro de Yungay 1962). , parte de cuyo hallazgo fue entregado al arqueólogo Soriano Infante quien los llevó al Museo de Huaraz.
También en la parte este, hay lozas y veredas de cemento construidas en la década del año1960 a 1970, con el propósito de ubicar los mausoleos modernos.
1 D -Muros pre incas llenos de maleza, por limpiar y conservar
1 E -Restos de cerámica pre inca. La cerámica de la fotografía de la página 8, fue encontrada en dicho lugar.
1 F Caverna que vendría del centro de la fortaleza. Sería una especie de desagüe. Actualmente está visible, pero las han tapado con piedras rudimentarias para evitar la pérdida de los animales de pastoreo.
En el lado norte, el dibujo del perímetro toma la forma de la canalización del cequión y un sendero peatonal. También se tiene en cuenta como limitante a unas casas de adobe construidas desde el borde de la carretera. En el cuadro, se copian las coordenadas satelitales propuestas que delimitan de la Zona arqueológica Wuansakay, sistema WGS 84.
Es prioritario lograr la “Delimitación del Sitio Arqueológico de Wuansakay”, para luego poder implementar lo previsto en el Plan de Desarrollo Urbano 2017 – 2026 aprobado por Ordenza Municipal N°, 034-2016-MPY, donde se ha identificado el proyecto F 39 “Puesta en Valor del Patrimonio Arqueológico de Wuansakay de la Ciudad de Yungay”.:
4.0 Propuesta de delimitación para el nuevo cementerio
La Beneficencia Pública de Yungay, antes de la catástrofe del 31.05.1970, era una institución sólida que administraba eficientemente propiedades propias y de la Muncipalidad. Con las rentas provenientes de su gestión, la Beneficencia brindaba asistencia a los niños, ancianos y enfermos, así como realizaba inversiones en obras sociales tales como el Cementerio y el Hospital de la provincia.
Han pasado más de 4 décadas, muchas propiedades de la beneficencia se han perdido por desidia – o tal vez por complicidad- de las autoridades, pero creemos que aún estamos a tiempo para recuperar algunas propiedades, apelando a la ley y la documentación pertinente.
Antes del año 1970, una de las propiedades administradas por la Beneficencia Pública de Yungay era el área comprendida entre el Hospital General y el Cementerio, las que ocupaban juntas un área aproximada de 8.9 hectáreas.
Para proteger el Sitio Arqueológico de Wuansakay (6.9 ha dentro de las 8.9 ha) es indispensable contar con NUEVO CEMENTERIO para lo cual será necesario redimensionar el área requerida a un área total de aprox. 9.6 hectáreas, teniendo como limite en el lado este el desaparecido hospital y el antiguo Jr, Roque Sáenz Peña y en el lado Sur, el Rio Santa Rosa, como sigue:
Descripción | Actual, hectáreas | Propuesto, hectáreas (**) |
Zona arqueológica | 6.90 | 6.90 |
Zona Área verdes | 1,87 | 0.79 |
Zona libre para cuarteles de 6 pisos | 0.65 | |
Zona terreno eriazo y senderos peatonales | 0.13 | 0.13 |
Zona de parqueo y recepción | 0.63 | |
Zona de Mausoleos y nichos bajo tierra | 0.50 | |
Total | 8.90 | 9.60 |
—
La Municipalidad podría usar las 2.70 hectareas no arqueológicas, previa autorización y supervisión de la Dirección Descentralizada del Ministerio de Cultura-Ancash.:
– En las partes adyacentes al riachuelo Santa Rosa (nivel más bajo) se propone aprovecharlas para construir 3 bloques de cuarteles con nichos en 6 niveles, capacidad 8,160 nichos, en un área de 6,500m2, con rectángulo de 128.5 ml de largo y 50.5 ml de ancho. Dos bloques serán para nichos de adultos o mayores de 10 años y un bloque para nichos de menores hasta 9 años. La edificación tendrá una altura máxima de 5,4 m para nichos, respetando el Proyecto PDU Malecón Eco-turístico de Aura
– En las zonas verdes colindantes con la primera plataforma de Wuansakay, se propone solo usar para hacer entierros bajo tierra .con máximo 1 metro de profundidad- afín de preservar la belleza escénica del cementerio.
En la zona adyacente al edificio de nichos se podría autorizar la construcción de Mausoleos con altura máxima de 1.5 metros, siempre y cuando no atente contra la belleza escénica del Sitio Wuansakay. En esta zona habrá espacio para 800 mausoleos, lugar suficientemente grande como para reubicar los mausoleos instalados en la tercera plataforma de la edificación del Wuansakay.
Dentro del recinto, lo ideal es que, entre plantas y flores, los pasadizos sean de granito blanco labrado por artesanos del lugar y que no se hagan diseños “arquitectónicos paisajistas” usando cemento y fierro
Las características destacables del nuevo cementerio serian:
2 A.- Zona Área verde, proyección de entierros bajo tierra (Máximo 1 m de profundidad.
2 C.- Zona de Mausoleos.- Con capacidad de 800 mausoleos de máximo 1,5 m de alto
2 D.- Zona de recepción, parqueo vehicular, capilla, SS HH y servicios administrativos.
2 E – Edificación de 3 bloques, de los cuales 2 serán para adultos mayores de 10 años y 1 para niños hasta de 9 años. Tendrá 15 cuarteles con pasajes de 4.5 m de ancho y nichos en 6 niveles, en un área de 6,500m2,
2 F.- Futura carretera perimétrica y cerco del Camposanto – lado sur
2 G.- Rio Santa Rosa, Según el Plan de Desarrollo Urbano PDU, es un lugar para construcción de futuro de jardines aterrazados y el malecón de Aura.
Bosquejo preliminar del nuevo cementerio
En el Plan de Desarrollo Urbano 2017 – 2026 aprobado por Ordenanza Municipal N°, 034-2016-MPY, se han identificado dos proyectos relacionado al cementerio:
- a) Proyecto F15 Mejoramiento del Cementerio General de la Ciudad de Yungay
- b) Proyecto F38 Creación del Nuevo Cementerio General de la Ciudad de Yungay
Para proteger el Sitio Arqueológico de Wuansakay, es recomendable descartar el proyecto F15 y concentrarse en el Proyecto F 38
Cronograma de construcción:
La capacidad total de este recinto seria para 50 años, por lo que la construcción de este nuevo cementerio se puede hacer por etapas:
1 etapa. Nivelación del terreno y construcción de muros de contención y plataformas de acuerdo con el diseño integral. Construcción de dos cuarteles de adultos con 1,248 nichos y uno para niños menores de 9 años con 384 nichos. Esta construcción sería suficiente para albergar a los fallecidos en los próximos 10 años, calculado con una tasa de defunciones de 0.5% anual.
2 etapa: Llegado el año 9, se hará una evaluación para la Construcción de cuatro cuarteles de adultos con 2,496 nichos y dos para niños menores de 9 años con 768 nichos. Con esta ampliación la construcción sería suficiente para albergar a los fallecidos en los próximos 30 años.
3 etapa: Llegado el año 20, se hará una evaluación para la Construcción de cuatro cuarteles de adultos con 2,496 nichos y dos para niños menores de 9 años con 768 nichos. Con esta última ampliación la construcción sería suficiente para albergar a los fallecidos en los próximos 50 años.
Construcción del nuevo cementerio y la intangibilidad del Camposanto
Es importante tener presente que la ejecución de este proyecto es compatible con los conceptos de “Intangibilidad” y de “propiedad municipal “ del terreno del Camposanto:
- El Camposanto adquiere el “Valor intangible” ( o valor inviolable) porque es el lugar donde se honra la memoria de más de 21,000 (Veintiún mil) habitantes que perdieron la vida en el terremoto – alud ocurrido el 31 de mayo de 1970. La declaración de valor “ intangible” se consagra en el texto del titulo de propiedad del terreno (Leer la ficha registral 1652- 1994).
Adicionamiento, hay otro valor inmaterial o intangible de trascendencia nacional e internacional, relacionado a la predilección de los turistas por visitar el Camposanto de Yungay, principal destino turístico del Circuito turístico ancashino promovido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y otras dependencias estatales y privadas.
Con la construcción de un nuevo cementerio se protegerá de la destrucción al Sitio arqueológico Wuansakay y su recuperación o puesta en valor, potenciara aun mas la afluencia de turistas nacionales y extranjeros.
- Con relación a propiedad municipal del Camposanto está inscrita en los Registros Públicos con ficha 1652 de fecha 13 de julio de 1994 y además está amparada por el Artículo 54 de la Constitución Política de Perú que ordena que «El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.». Es decir, no se puede vender, ni invadir.
5.0 Costos
5.1 Delimitación del área arqueológica
Por el convenio citado en el Ítem 1.1, la Dirección Descentralizada de Cultura- Ancash del Ministerio de Cultura asumirá los mayores costos, brindando el equipo técnico de arqueólogos para efectuar la delimitación de la zona arqueológica y otorgará los equipos e instrumentos que permitan realizar el levantamiento de poligonales y levantamientos topográficos.
La Municipalidad podría ofrecer apoyo técnico y logístico, cuyo detalle se establecerá en el convenio.
5.2 Puesta en Valor del Patrimonio Arqueológico de Wuansakay de la Ciudad de Yungay”
Para efectuar esta obra, es prioritario lograr la “Delimitación del Sitio Arqueológico de Wuansakay”, para luego poder implementar lo previsto en el Plan de Desarrollo Urbano 2017 – 2026 aprobado por Ordenza Municipal N°, 034-2016-MPY, donde se ha identificado el proyecto F 39.
Un primer estimado de costos de Puesta en Valor de Wuansakay alcanza los 5 millones de soles,
5.3 Construcción de un nuevo cementerio propuesto
Los costos del expediente técnico y obras serán por cuenta y riesgo de la Municipalidad. Se estima una inversión de 1.4 millones de soles en la primera etapa, siendo los principales trabajos por realizar los siguientes:
- a) Canalización de rio con muros de contención de 3 mts de alto en ambos lados, largo 300 m. En el lado del Camposanto el muro deberá construirse a 20 m de distancia del rio Santa Rosa, para facilitar futuros proyectos turísticos
- b) Construcción de puente sobre la canalización
- c) Carretera perimétrica lado Sur de 300 mts de largo y 12 m de ancho de vía.
- d) Muro de contención para plataforma de mausoleos de 2 mts de alto y 73 m de largo
- e) Muro de contención para plataforma superior de 2 mts de alto y 102 m de largo
- f) Cerco perimétrico Este y Oeste, de 2 metros de alto y 220 metros de largo
- g) Nivelación de plataformas para edificio de nichos, zona de parqueo y recepción y zona de Mausoleos
- h) construcción de edificio de 3 cuarteles 623 m2
- i) Pasadizos y jardines
6.0 Conclusiones:
6.1 Puesta en valor de Wuansakay
La puesta en valor de la zona monumental Wuansakay-Cementerio de Yungay, que atrajera el interés de Antonio Raimondi y Julio C. Tello, permitirá potenciar la recuperación del Camposanto y su aprovechamiento turístico. La provincia y el país contarán así con un monumento único pues junta armónicamente en un mismo lugar una imponente arquitectura pre inca y la elegante arquitectura moderna concebida por Arnaldo Ruska.
Para su puesta en valor es necesario que primeramente se “delimite” el Sitio arqueológico de Wuansakay, luego, para la evaluación del proyecto y su financiación, será necesario que el Concejo Municipal de la Provincia de Yungay priorice el proyecto de puesta en valor de la zona monumental Wuansakay.
6,2 Nuevo Cementerio para Protección de Wuansakay
Así mismo, es urgente que desde el Municipio se recomienden las medidas para no seguir afectando a Wuansakay con los entierros en el suelo de las plataformas y evitar la construcción de nuevos nichos en el Sitio Arqueológico. También, se deben hacer las gestiones para disponer de terrenos y la construcción de un nuevo cementerio.
Cabe añadir que ambas acciones (la priorización de la puesta en valor de Wuansakay y el dictar medidas para la protección de esta tienen pleno sustento en los acuerdos públicos a los que se arribaron en el I Conversatorio de Yungay “Ayer, hoy y siempre”, del 30 de mayo del 2015, así como en las competencias y responsabilidades que tienen las municipalidades con respecto a los bienes del patrimonio cultural que se hallen en su jurisdicción, como lo estipula el Artículo 82, numeral 12, de la Ley 27972 (Ley Orgánica de Municipalidades), y el Artículo 29 de la Ley 28296 (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación).
La construcción del nuevo cementerio es compatible con los conceptos de “Intangibilidad” y de “propiedad municipal “ del terreno del Camposanto:
6.3 Alcance de la delimitación propuesta
La delimitación propuesta en este documento es solo referencial, porque es responsabilidad de los técnicos especializados de la Dirección Descentralizada de Cultura-Ancash del Ministerio de Cultura, hacer la delimitación definitiva.
Es hora de preservar ésta y los otros 60 sitios arqueológicos de nuestra provincia, poniéndola en manos de entidades especializadas las que sabrán rescatar algo de estas antiguas reliquias y ponerlas en valor para reconstruir la historia de nuestra provincia y de nuestro país. Por otra parte, una vez recuperado este Monumento arqueológico, ésta se convertirá en un patrimonio muy importante del circuito turístico ancashino.
Vista del Sitio Wuansakay, lado Sur.
-.-La Beneficencia y la Municipalidad de Yungay tienen la obligación de preservar los restos históricos de la fortaleza del Wuansakay.
6.4 Aportes y observaciones
Si tienes algún aporte u observación al presente documento, mucho te agradeceremos nos lo comuniques, escribiéndonos al Correo electrónico: fmendez46@gmail.com
——————————————————————————————————————————