Proyecto de encausamiento y descolmatación del cauce de aluviones-Zona Putsqoq

PROYECTO DE INVESTICACION APLICADA:

Encausamiento y  descolmatación del cauce de aluviones- Zona Cerrito Putsqoq- Quebrada de Ranrahirca.

 

1.- Introducción:

Desde la tragedia del 31 de mayo de 1970, muchas personas  se han preguntado ¿Porque Yungay, una de las ciudades más seguras del Callejón de Huaylas desapareció en 1970 con sus miles de habitantes? ¿Podría haberse evitado la tragedia? ¿Con anterioridad al año 1970, hubieron otros aludes sobre Yungay?. ¿Qué acciones debemos tomar en el futuro?.

Para responder a estas y otras preguntas relacionadas tenemos que recurrir primero a la historia yungaina con sus innumerables restos arqueológicos enterrados por aluviones,  las opiniones de científicos como las del Sabio Antonio Raimondi sobre la fundación de Yungay por los Españoles en 1540, la Dr. Ronald Woodman quien advirtió el peligro sobre Yungay en una publicación del diario EXPRESO en 1963 y la el Dr. Mateo Casaverde, sobreviviente en Yungay en 1970 quien describe los últimos minutos de la Ciudad., entre otros.

Después del alud del 31 de mayo de 1970, muchos paisanos y amigos hemos transitado por el cono aluviónico tratando de buscar respuestas a nuestras interrogantes, entre ellos el Ingeniero de Minas Ing. Mauro Giraldo Paredes quien nos dice que se puede  observar  “…que la porción de la masa morrénica que salpicó y sepultó Yungay, ocurrió porque fue desviado por un codo del cerro entre Arhuay y Putsqoq, entonces pienso que sería fundamental eliminar ese codo y así evitar futuras tragedias…”  Mauro en el 2019 se desempeña como profesor principal de la Facultad de Geología y Minas de la Universidad Nacional de San Marcos.

Para enfrentarse a los fenómenos naturales como los sismos- aludes ahora se recomiendan medidas preventivas que aconsejan habilitar las zonas urbanas fuera del cauce de los ríos y quebradas, casi siempre apoyados por la moderna técnica constructiva pero a veces pueden resultar insuficientes cuando existen aludes de la magnitud ocurrida en 1970.

 

2.0 Historia de aluviones en Yungay

Los Yungainos ancestrales vieron florecer, desaparecer y reconstruir sus ciudades muchas veces, desde su aparición en la Cueva del Guitarrero 10,600 AC. La fertilidad de la tierra, el clima benévolo y la belleza natural del territorio hizo que sus habitantes enfrentaran a los terremotos y aludes que destruyeron una y otra vez a los pueblos de la provincia, pero los Yungainos siempre estuvieron allí, desafiantes ante los desastres naturales, orgullosos por haber nacido en ésta fértil y hermosa tierra, reconstruyendo sus ciudades con la frente alta mirando siempre a los montes nevados sus eternos compañeros. Son mudos testigos de lo que fue YUNGAY EN EL PASADO, los vestigios de pueblos en Queushu (Wuarca), Patapata, Ancash, Marqayoc, Wuansakay, Pan de Azucar (Punyan), Wumancayan, Etzahuain, Orqotunan, Uchuscoto, Jato Viejo, Kishuar, Collo—Jirca, Llanganuco y otros (todos con antigüedad mayor de 1,500 años)

No existen datos históricos acerca de cuantas veces la provincia de Yungay fue destruida por aludes en el pasado pre- incaico pero hay abundantes indicios y referencias de cronistas españoles que la antepenúltima vez habría  ocurrrido entre  1385 (*) y 1408, es decir 6 siglos antes de 1970. con un alud causado por un terremoto y/o el paso de un cometa sobre suelo yungaino cuando gobernaba el Rey Kuismanku (Durante el  reinado del Inca Pachacutec- (*), existiendo de éste hecho importantes vestigios de antiguos pueblos destruidos y/o enterrados, es por ello que el sabio Antonio Raimondi, escribe:“Yungay, ha sido fundada sobre las ruinas de otro pueblo antiguo, observándose importantes restos de construcción, anteriores a la conquista(española), en el cerrito llamado Wuansakay, situado cerca del panteón”.

(*) Las fecha corresponden a la obra del Cronista Mayor de los Reyes de España, Don Antonio de Herrera y Tordesillas, “Historia General de los hechos en las islas y tierra firme del mar océano”..Edit. Guarania, Bs As. 1944-1945,  7 volúmenes.

La historia de la provincia de Yungay durante la época Colonial y Republicana, registran hechos acaecidos después de la llegada de los españoles en el año 1,533, siendo los más dolorosos los siguientes aludes:

  • 06 de Enero de 1725:Violento terremoto que produjo el deslizamiento de nieve desde el Monte Huandoy, lo que se convirtió en Alud, arrasando el pueblo de Ancash, que era una población de 1,500 habitantes localizada a cuatro kilómetros al norte de la actual ciudad de Yungay. Aquel día celebraban con grandes festejos la Epifanía del Señor y el cumpleaños del alcalde de la localidad, don Melchor Punyan. Según datos del INDECI, a causa de un violento terremoto, cuyo epicentro estuvo entre Barranca y Casma,  se desbordó una laguna glaciar, la que con millares de toneladas de lodo y piedras arrasó al pueblo. 
  • 10 de Enero de 1962:Se produjo un alud a las 06:05 p.m., por desprendimiento de una enorme cornisa de hielo desde el pico norte del Monte Huascarán. La masa de hielo recorrió 16 Km. a la velocidad de 120 Km. por hora. Desaparecieron 4,000 habitantes y fueron borrados del mapa los pueblos de Ranrahirca, Shacsha, Huarascucho, Yanama Chico, Armapampa y Uchucoto. En esa oportunidad el alud pasó a un kilómetro y medio al sur de la antigua ciudad de Yungay y a un Km. al norte de la Ciudad de Mancos.

Antes de éste alud la Ciudad de Yungay era ya una metrópoli conformada por los Distritos de Mancos (al sur), Ranrahirca (al centro) y Punyan (al norte), unidos físicamente de extremo a extremo por una avenida troncal llamada la “Calle real”, es decir se podía caminar entre pintorescas viviendas desde el extremo sur de Mancos hasta el extremo Norte de Punyan, confluyendo a este eje, en forma transversal. los Distritos de Yanama, Quillo, Matacoto, Cascapara y Shupluy. Este cordón umbilical también unía a su gente y sus costumbres desarrollando en ellos, a través de cientos de años, un ideal común. Según el Censo de 1961 la Provincia tenía 36,063  habitantes, registrándose en Yungay 15,210 habitantes, Ranrahirca 2,456 habitantes y Mancos 4,500 habitantes.

Después del alud de 1962 una ola de cientos de inmigrantes llegó a la ciudad de Yungay desde distintos pueblos y provincias cercanas porque lo consideraban “La ciudad más segura del Callejón de Huaylas” . La Provincia realizo un enorme esfuerzo autofinanciando la ampliación de la infraestructura y servicios para los nuevos vecinos y cuando recién se reponía del alud del 1962, sucedió el sismo alud del 1970.

  • 31 de Mayo de 1970:A las 3: 23 p.m. un violento sismo, sacudió el Monte Huascarán, provocando el desprendimiento de gigantescas cornisas de hielo que cayeron inicialmente en ángulo de 70 a 80 grados hacia lagunas glaciares causando un aluvión de 50 a 100 millones de m3 de masa morrénica lo que ocasionó la muerte de 21,000 Yungainos, borrando del mapa, la Ciudad capital de Yungay, sus distritos de Ranrahirca, Matacoto y barrios tales como Hongo, Aira, Armapampa, Nuevo Shacsha, Nuevo Ranrahirca, Huarascucho, Chuquibamba, Caya, Utcush y Tullpa. Toda la avalancha viajo a través de 16 Km. bajando verticalmente entre 3,000 a 4,100 mts con una velocidad promedio de 280 Km. por hora. Aquél terrible día, el Científico Ing. Mateo Casaverde acompañado del geofísico francés G. Patzelt y su esposa se encontraban en Yungay, describiendo la catástrofe como sigue: “Nos dirigíamos de Yungay a Caraz, cuando a la altura del cementerio de Yungay se inició el terremoto. …Se podía advertir con mucha claridad la componente vertical de las ondas sísmicas, produciendo ligeramente grietas sobre el asfalto de la carretera. … Abandonamos nuestro vehículo prácticamente cuando el terremoto estaba terminado. Escuchamos un ruido de baja frecuencia, algo distinto, aunque no muy diferente, del ruido producido por un terremoto. El ruido procedía de la dirección del Huascarán y observamos entre Yungay y el nevado, una nube gigante de polvo, casi color arcilla. Se había producido el aluvión; parte del Huascarán Norte se venía abajo. Eran aproximadamente las 15:24 horas. En la vecindad donde nos encontrábamos, el último lugar que nos ofrecía una relativa seguridad contra la avalancha era el cementerio, construido sobre una colina artificial, una huaca pre-incaica. Corrimos unos 100 mts de carretera antes de ingresar al cementerio, que también había sufrido los efectos del terremoto. Ya en éste, atiné a voltear la vista a Yungay. En ese momento; se podía observar claramente una onda gigantesca de lodo gris claro, de unos 60 metros de alto, que empezaba a romperse en cresta y con ligera inclinación e iba a golpear el costado izquierdo de la ciudad. Esta ola no tenía polvo. En nuestra carrera sobre las escalinatas, logramos alcanzar la tercera terraza y encontramos la vía a la tercera terraza, más obstruida, y con un hombre, una mujer y tres niños tratando de alcanzarla. Nos desviamos a la derecha, sobre la tercera terraza, cuando un golpe seco de látigo, una porción de la avalancha alcanzo el cementerio en su parte frontal, prácticamente a nivel de la tercera terraza. El lodo pasó a unos cinco metros de nuestros pies. Se oscureció el cielo por la gran cantidad de polvo, posiblemente originado de las casas destruidas de Yungay. Volteamos la mirada: Yungay con sus varios miles de habitantes había desaparecido”.

3.- Objeto del proyecto

El objeto del proyecto  es tratar de evitar que  en el futuro, los nuevos posibles aludes arrasen a la ciudad de Yungay para lo cual se plantea desarrollar el proyecto de investigación aplicada denominado: Estudio del encausamiento y descolmatación del cauce deyectivo de aluviones del pico norte del Huascarán, al que abreviadamente llamaremos CDH,

 

4.- Desarrollo del Proyecto de investigación aplicada

Como todo estudio de investigación aplicada esta requiere de recursos humanos calificados con predisposición a realizar la investigación.

Creemos que  una manera de hacer esta investigación es recurriendo a las facultades de Ingeniería Geológica y Minas de las universidades del país cuyos egresados podrían hacer la investigación como parte de su TESIS DE MAESTRIA, de conformidad con los artículos 50 y 51 de la Ley Universitaria 30330.

De manera preliminar hemos observado que el “CODO EN EL CAUSE DEYECTIVO ….. DEL HUASCARAN (CDH)” tiene las siguientes características:

  • Es una conformación de roca granito de gran dureza (Granodiorita) que podría servir de materia prima para la fabricación de lajas, veredas, adoquines, y otros usos en la construcción y la fabricación de adornos de piedra.
  • El Mencionando codo CDH, ocupa aprox. 4.4 hectáreas, con un perímetro de 1,100 metros lineales, estimándose que habría que mover aproximadamente 1´200,000 metros cúbicos de piedra.
  • La inversión a realizar en este proyecto podría ser de aprox. USD 4.8millones de dólares Para los cálculos se toman los costos unitarios de voladura de rocas y el movimiento de materiales en la gran minera.

Se asume que los costos de investigación, serán por cuenta de la Universidad y el graduando interesado

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACION

  • Esta investigación marcará un hito en la manera de cómo se pueden proteger algunas ciudades de la destrucción producida por los futuros aluviones.
  • Buscar interesar la realización de este estudio de Investigación Aplicada en las Facultades de Ingeniería Geológica y Minas de las siguientes universidades:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

UNIVERSIDAD ANTINES DE MAYOLO DE ANCASH.

 

  • Invitar a nuestros paisanos y amigos especialistas en la materia para que nos apoyen en la labor de planificación. Solicitariamaos el apoyo de:

Ing Mauro Giraldo Paredes, Ingeniero de Minas, Labora en la UNMSM.

Ing. William Méndez Ángeles, Ingeniero Geologo, labora en Suecia

Ing. Jacinto Campo Blanco, Ing. Petrolero, Asesor de empresas.

Ing. Julio Mejía Saona, Ing. Civil,  Constructor independiente.

Ing. Edgar Esquivias Farfan, Ing. Civil, Ex Gerente de Construccion de COSAPI

 

 RETORNAR AL LISTADO DE PROYECTOS

Sitio web optimizado por: Posicionamiento en Google
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: Plugin WordPress Maintenance