Proyecto de Cerco y carretera perimetrica del Camposanto

PROYECTO DE CERCADO Y CARRETERA PERIMETRICA DEL CAMPOSANTO DE YUNGAY, PERU

Foto: Montañista Sr. Alfredo Poma

Preparado por el Patronato de Yungay 1970

Coordinador: Ing. Francisco Méndez Melgarejo,  CIP 13726

Revisión: 30 abril 2018

                                                                             

 

CONTENIDO

 1.0 Objetivo y Alcances del proyecto…………………………………  3

2.0 Antecedentes del Proyecto …….………………………………..3 – 5

3.0 Descripción del Proyecto

3.1 Bases    …………………………………………………….….    5 – 9

3.2 Desarrollo del proyecto

Lado Norte………………………………………..……….          9 – 12

Lado Este………………………………………………….          12 – 13

Lado Sur   …………………………………………..……           13 – 18

Lado Oeste………………………………………….……           18 – 21

4.0 Costos y financiación del proyecto de cercado total   …           

      4.1 Los costos de proyecto ……… …………………………21 – 24

       4.2 La financiación del proyecto  ………………………………24

Anexos:

Cuadros N. 1 Perímetro Camposanto, Coord. WGS 84……..25

  

 

 

 

 

 

  • Objetivos y alcances del proyecto

 

El presente perfil de proyecto tiene por objeto viabilizar la construcción del cercado y  la carretera perimétrica del Camposanto de Yungay, Perú, con la finalidad de proteger la integridad de la propiedad municipal declarada intangible. La ejecución del proyecto dará cumplimiento a los acuerdos del Acta del  I Conversatorio “Yungay, ayer, hoy y siempre” suscrito el 30 de mayo del 2015 y lo aprobado en la ficha 4 del Plan de Desarrollo Urbano 2017/2016.

 

  • Antecedentes del proyecto

 

Introducción

Hacen casi 6 siglos –durante el reinado del Inca Pachacutec- desapareció el Gran Pueblo de Yungay, como consecuencia de un alud de grandes proporciones dejando a su paso destrucción y muerte, de lo quedan solo vestigios de la gran tragedia que asolara a nuestra tierra

Los años fueron pasando hasta llegar el 04 de agosto de 1540, fecha en la que se refundó la ciudad de Yungay, sobre las ruinas de un pueblo muy antiguo.

Cuando llegó al 09 de enero del 1962, nuestra provincia ya vislumbraba un futuro promisor,  sus habitantes habían fusionado una clara visión de un pueblo que deseaba progresar en base a sus tradiciones, su cultura milenaria y su incomparable belleza natural. En aquellos momentos, Yungay ya había sido declarada “Capital Turística de Ancash” por el Presidente de la Corporación Peruana del Santa (Cargo equivalente a Gobernador Regional) y también había un proyecto de ley, en la orden del día de la Cámara de Diputados –presentado por el Diputado Huarino Don Humberto Oliveros Márquez-  para otorgar a Yungay el título de “Capital Turística de Ancash”, construir un Hotel de Turistas, operar la Oficina Departamental de Turismo, así como  una Escuela de Cicerones (Turismo)..

Pero estas declaraciones e  iniciativas pasaron a segundo plano, por las consecuencias del alud del 10 de Enero de 1962, y luego el terremoto alud del 31 de mayo de 1970, los que arrasaron nuestra ciudad capital y pueblos aledaños, destruyendo viviendas, instituciones tutelares y dejándonos con 5000 desaparecidos en el alud de Ranrahirca y 8 años después 21,000 desaparecidos.

Después de 48 años de la más grande tragedia republicana los recuerdos aún están frescos y vigentes, por eso estamos presentes aquí para tratar de construir una nueva esperanza y orientar nuestras acciones hacia el objetivo a lograr: Convertir a nuestra provincia en uno de los lugares más atractivos para vivir y en uno de los destinos turísticos más importantes del Perú y del Mundo, lo cual alcanzaremos con la unión y esfuerzo de cada uno de los que conformamos éste antiguo gran pueblo.

 

Planeamiento del Desarrollo

 

Mucho se ha dicho y escrito sobre  el futuro promisor de nuestra provincia, pero no se han elaborado ni ejecutado los grandes proyectos tan necesarios que puedan ayudar a salir de la situación actual (Abril 2018).

Por eso, en agosto del año 2014, una comisión de yungainos (1), asistió al Congreso de la República llevando algunas ideas de proyectos  que podríamos realizar y también para reclamar la falta total de presupuesto en obras de envergadura que nos puedan sacar del actual estado de indiferencia. La respuesta fue dura: Para Yungay la asignación presupuestal había sido mínima– a pesar que había existido más 9,300 millones de soles del Canon Minero desde el año 2004 al 2016-  » por falta de capacidad de gestión de sus alcaldes y representantes ante la Región y el Gobierno Central». Buscando alguna manera de hacer caminar las ideas y proyectos, los Srs. Congresistas sugirieron a los miembros la comisión formar de inmediato un Patronato

 Es así como se formó el Patronato de Yungay 1970, como entidad sin fines lucro, destinada a apoyar la gestión administrativa y técnica de nuestras autoridades para la búsqueda conjunta del desarrollo armónico e integral de nuestra provincia. El Patronato de Yungay 1970 es una organización horizontal  donde todo yungaino puede participar sin ningún tipo de discriminación (2).

 El Patronato comenzó sus actividades a fines del año 2014, con un acercamiento casi informal ante las autoridades municipales de turno, mostrándoles algunas primeras ideas de proyecto y participando principalmente en lo  siguiente:

Participamos activamente en el I Conversatorio “Yungay, ayer, Hoy y Siempre” organizado por la Municipalidad Provincial de Yungay, realizado el 30 de mayo del 2015, donde el pueblo de Yungay  aprobó por UNANIMIDAD el Acta correspondiente, con acuerdos tales como:

Cercado ecológico y carretera perimétrica del Camposanto.

Desalojo de los invasores del Camposanto

Rescate del Sitio Arqueológico de Wuansakay.

Acudimos a la convocatoria de la Municipalidad para los talleres y la consulta de la versión preliminar en la etapa de formulación del Plan de Desarrollo Urbano y Plan de acondicionamiento Territorial, haciendo llegar nuestros aportes, sugerencias y observaciones con expediente 9403 del 02 de diciembre del 2016.

Acudimos a la ”Consulta previa” convocada por la Municipalidad para la aprobación del Proyecto de facilidades turísticas en el Camposanto, el que fue aprobado por unanimidad.

Se hizo entrega al Municipio de Yungay  un “CONVENIO MARCO DE COOPERACION” en el mes de setiembre 2015, documento que se extravió, y nuevamente se presentó por mesa de partes en febrero del 2016. Este documento nunca fue firmado

A pesar de no existir el Convenio de colaboración, el Patronato de Yungay 1970 presentó varios expedientes con ideas y proyectos en forma totalmente GRATUITA los que no fueron acogidos por la administración 2015_2018 y que esperamos concretarlos con la nueva administración 2019- 2022.

 

3.- Descripción del cercado y carretera perimétrica del Campo Santo

3.1 Bases

Han pasado más de 46 años en que se formuló el Proyecto Eco turístico “Las 7 Rosas”, diseñado por el Ing. Salustio Pomacondor Zarate sobre 120 hectáreas de terreno en la ciudad sepultada, y las condiciones han cambiado desde el 12  de Julio del año 1994, fecha en que se redujo el área a 99.51 ha, inscribiéndolo a favor de la Municipalidad Provincial de Yungay, bajo el título Nº 514.  Años más tarde se ratificó su calificación de  Zona Intangible con el Informe Nº 407-2009/SB-GO-JAD del 22 de mayo del 2009,  de la Superintendencia de Bienes Nacionales.

Como se mencionó anteriormente, en mayo 2015 el Sr Alcalde y los Señores Regidores de la Municipalidad Provincial de Yungay tuvieron la feliz iniciativa de convocar oficialmente al pueblo  para su participación en el “I Conversatorio Yungay, Ayer, Hoy y Siempre”,  evento que se llevó a cabo el 30 de mayo del 2015, con importantes acuerdos suscritos por unanimidad en el Acta correspondiente.

 Teniendo como base los acuerdos del Acta suscrita y al contenido del Plan de DESARROLLO Urbano 2017 al 2026, proponemos para el cercado y carretera perimétrica las siguientes acciones:

a) Hacer un levantamiento del plano perimétrico de las 99.51 hectáreas del Camposanto con ayuda de la nueva tecnología satelital, sistema WGS 84.

Nuestro Patronato tomó la iniciativa de elaborar el plano satelital, el mismo que se ha desarrollado tomando en cuenta los lineamientos del Plan de Desarrollo Urbano 2017-2026, aprobado con Ordenanza Municipal 034-2016 -MPY, ficha 04, cuya descripción indica la “Construcción de cerco ecológico perimétrico con carretera perimétrica”. Recordemos que las ordenanzas municipales son normas legales con rango de ley en el ámbito provincial o distrital, según la municipalidad que la emita, que no puede ser transgredida por normas o actos administrativos de menor jerarquía, bajo sanción de nulidad de estas últimas y de responsabilidad civil, administrativa o penal de quienes la infrinjan, si hubiera daños y perjuicios y según sea los casos.También, es importante tener presente que para la formulación y ejecución de cualquier proyecto de cercado y carretera perimétrica en el Camposanto, se requiere de un plano perimétrico elaborado con la  tecnología satelital de coordenadas geográficas UTM sistema WGS 84, documento que hemos trabajado desde Julio del 2015 y después de revisarlo en julio del 2017, entregamos a la Municipalidad para que sus técnicos se encarguen de validar las coordenadas, y luego la administración proceda a su registro notarial de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13.1 b) de la Ley N. 27333, Ley complementaria a  la Ley N. 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, y la Resolución N. 2100-2013-SUNARP-TR-L, para su incorporación como parte integrante del Título de Propiedad del Camposanto.

b) Incorporar al “Proyecto del Cercado y Carretera perimétrica del Campo Santo de Yungay” en el ámbito de acción del Comité de Gestión del PAD- PDU.

c) Colocar Hitos en los 33 vértices del plano perimétrico.

d) Trazar y construir la carretera perimétrica, aprovechando los caminos existentes y en lo posible haciendo que la carretera pase por terrenos de propiedad municipal. Si en algunos puntos de la ruta trazada, esteterreno estuviera ocupado por un “invasor o precario”, se le notificará para que desocupen el terreno.

Plano satelital con sus 33 vértices y la propuesta de la carretera perimetral

 

En el caso de que el trayecto de la carretera, saliera del perímetro del Campo Santo, se hablará con los propietarios vecinos para que nos autoricen y cedan notarialmente parte de sus propiedades. Con el pase de la carretera,  los propietarios vecinos también se verán beneficiados porque sus terrenos restantes se revalorizaran sustancialmente

e) Construir el cerco o muro perimétrico en la parte interior de la carretera perimétrica. El muro sra de piedra granito o granodiorita labradas de 1.35 m de alto, ancho 0.40 m y 0.8 m de cimiento, separadas cada 10 metros con columnas de concreto armado con sus respectivas zapatas.

                                                                       Propuesta de Arq. Silvia Olivera Jara

La descripción de la construcción del muro es enriquecida por la propuesta 2 de la Arquitecta Silvia Olivera Jara, quien propone que el muro tenga un remate con bloques de piedra, también sugiere que la altura podría ser 1.30 m. y la plantación de setos vivos detrás del muro. Esta última idea,  es compatible con las plantación de Buganvillas, zarzamoras, Cactus etc.,  propuestas por el Ing. Fortunato Méndez, Dra. Soledad Osorio y el Arqueólogo Pedro Espinoza, respectivamente.

 

Sembrío de rosas multicolores dentro del cerco perimétrico:

Debido a la falta de presupuesto se propone continuar desarrollando sembrios aledaños a la «Cruz Monumental»  diseñada hacen casi 20 años y que ha quedado inconclusa a la fecha.  Muchos de nuestros paisanos opinan que podriamos sembrar rosas por cuarteles, respetando las calles que existieron en el antiguo Yungay. Estas ideas se podrian desarrollar a mínimo costo utilizando los recursos del vivero municipal, los jardineros experimentados del municipio y  el apoyo de la población.

El desarrollo de estos sembrios tendrán la finalidad de ocupar el Camposanto para evitar las invasiones asi como embellecerlo elminando la malesa existente.

Es importante aclarar que el desarrollo de la idea de proyecto citada lineas arriba, no se opone a la realización de los estudios de factibilidad y obtención del financiamiento para ejecución de la idea de proyecto “Parque Internacional de las 7 Rosas de Perú” planteada originalmente por el Ing Salustio Pomacondor Zarate en el año 1972, al contrario seria un avance porque se podrían trasplantar los plantones de rosas en floración y algunas facilidades de la infraestructura existente.

 

La construcción de la carretera perimétrica, el muro de piedra labrada, descrito en el párrafo anterior y el Anexo 1,  se desarrollará como sigue:

 

3.2 Desarrollo del Proyecto del cercado

 

LADO NORTE DEL CAMPOSANTO

Tramo vértice P1 hasta vértice P4: Recorre una distancia de  465 m de carretera perimétrica con ancho  de 12 metros, el lado interior será el cerco y aprovechara la pared norte del Colegio Santo Domingo y áreas contiguas. En el Punto 4 la carretera se encuentra con el final del Jr. Leoncio Prado. Este tramo tendrá un ancho de  12 mts de ancho, en cuyo lado interior se construirá un muro de piedras labradas de 1.35 m de alto y 0.8 m de cimiento, contiguo a la pared norte del Colegio Santo Domingo, separadas con columnas  de concreto cada 10 metros.

 

 

Tramo Vértices P4 – P5 – P6: La Carretera continuará hacia el vértice sur este del Estadio Fernández hasta encontrase (Cerca al punto 6 )  con la antigua carretera que sube hacia Llanganuco. Este tramo tendrá un ancho de  15 mts de ancho, en cuyo lado interior se construirá un muro de piedras labradas de 1.35 m de alto y 0.8 m de cimiento, separadas con columnas  de concreto cada 10 metros.

 

Entre  el vértice P4, carretera perimetral y el limite perimetral del camposanto, se puede observar un terreno disponible de aprox. 3,000 m2 de forma de un triángulo entre la avenida La Libertad, Jr. Leoncio Prado y Av. Perimétrica del Campo Santo, espacio que podría ser utilizado para construir una loza deportiva  para dos canchitas de Básquet y Vóley e instalación de área recreativa para niños etc. También habría terreno para áreas verdes.

 

Continuando con la carretera perimetral hacia el norte del Punto P4 al P5, y los límites del Camposanto, se dan espacios libres de propiedad municipal de más de 4,300 m2 los cuales pueden ser aprovechados para la construcción de un Complejo Polideportivo con Piscina Olímpica de 50 x 25 m.  y otras instalaciones.

Tramo vértices P6, P7, P8: Se continuará la construcción de la carretera  perimetral de  ancho 15 m.  Al lado interior se construirá un muro de piedras labradas de 1.35 m de alto y 0.8 m de cimiento,  separadas con columnas  de concreto cada 10 metros

Tramo vértices P8 a P10:  

 

Carretera con ancho 15 m., al lado interior de la carretera se  construirá un muro de piedras labradas de 1.35 m de alto y 0.8 m de cimiento,  separadas con columnas  de concreto cada 10 metros.

Entre los puntos  P8 al P9, se construirá un desarrollo de la carretera perimétrica en forma de S de ancho 15 m. y con radio de curvas de 15.72 m.  hasta encontrarse con la Carretera a Llanganuco.  Para el trazo y ejecución de obras se tendrá que hablar con los vecinos recabando su autorización notarial.

 

Tramo vértices P10, P11.P13:

En esta parte del tramo NORTE, desde el vértice P9 hasta el P13, por el momento, no se construirá el muro  perimétrico de aprox. 529 m. hasta conocer el trazo definitivo de la “Carretera nacional  Yungay- Llanganuco-Yanama-Llacma”.  Pero se puede aprovechar el proyecto para ensanchar la carretera a 12 m de ancho de vía.

 

Es posible que en este tramo,  entre los puntos P9 y P12- podrían quedar libres 1,200 m2  de terreno, que podrían ser entregadas al Comité de Gestión del PAD-PDU Yungay, para los fines pertinentes.

 

LADO ESTE DEL CAMPOSANTO

 Tramo P13 al P14, Se da inicio a la carretera perimétrica ESTE, la que será de 15 m. de ancho. En el Lado interior de la carretera se construirá un muro de piedras labradas de 1.35 m de alto y 0.8 m de cimiento

 

 

Pasando el P13, existe el desvío de la carretera a Llanganuco y Yanama.

 

Vértices P14,P15,P16 y P17., La Carretera perimétrica será de ancho 15 m., en cuyo lado interior se  construirá un muro de piedras labradas de 1.35 m de alto y 0.8 m de cimiento,  separadas con columnas  de concreto cada 10 metros.

 Antes de llegar al punto P17, se promoverá la construcción de un puente de 5 m de largo y 4 m.  de ancho. El que podría ser hecho provisionalmente con troncos de eucalipto y tablas del mismo material.

 

LADO SUR DEL CAMPOSANTO

 

Vértices Punto P17, P18 y P19 :  En esta zona hay pendientes pronunciadas, por eso en algunas partes se  construirá la carretera perimetral 15 m de ancho y en partes se construirán escalinatas de piedra labrada. Los limites serán los muros de piedras labradas de 1.35 m de alto y 0.8 m de cimiento,  separadas con columnas  de concreto cada 10 metros . En las zonas en que hay mucha pendiente la carretera perimetral se desviara hacia la carretera existente

Es posible que una parte de este tramo se haga de acuerdo con los vecinos, quienes deberán autorizar por escrito la construcción sobre sus terrenos, para beneficio de ambos.

 

Desde el punto P19 al P25, se debería estudiar la posibilidad de canalizar el rio Santa Rosa de manera que sirva como un gigantesco reservorio de más de  50,000 m3 de agua, el que serviría para uso doméstico, para la agricultura y el turismo. En las zonas de pendiente se podrían hacer pequeñas esclusas.

 

Tramo P20, P21 y P22: La Carretera será de ancho 15 m., en cuyo lado interior se  construirá un muro de piedras labradas de 1.35 m de alto y 0.8 m de cimiento,  separadas con columnas  de concreto cada 10 metros.

Una parte de est0s tramos, se construye la carretera de acuerdo con los vecinos, quienes deben autorizar por escrito la construcción sobre sus terrenos, para beneficio de ambos. La carretera antigua pasara a poder de los vecinos afectados.

 

Una parte de este tramo, se construye la carretera de acuerdo con los vecinos, quienes deben autorizar por escrito la construcción sobre sus terrenos, para beneficio de ambos.

 

Tramo vértices P22 a  P23. En este tramo existen partes con mucha pendiente, por ese motivo una posibilidad de solución sería  construir escalinatas de piedra labrada adyacentes al rio Santa Rosa y por otro lado continuar con la actual carretera para bordear la manzana y reencontrase con la carretera perimétrica en P23. En este tramo tendría que ensancharse la carretera a mínimo 12 m.

Aprox.  a 25 m, antes de llegar al punto 22, se habia propueso la construcción del puente Cal y Canto, el que fué concebido como un “puente ornamental” para uso turístico y peatonal.  Como antaño, el puente fue construido utilizando piedras labradas de granito y granodiorita.

Para abaratar los costos, se habia propuesto la alternativa de que solo las zapatas y columnas sean de granito tallado y que las vigas, pasadizos y pasamanos podrían ser de madera, estructura que se deberá proteger de la lluvia y del sol, con diseño artístico. Este tipo de puente ya lo tenemos-en pequeño- en la entrada a primera laguna de Llanganuco

El dibujo, a mano alzada siguiente, corresponde a la propuesta del escultor Saulo Gambini: Tiene columnas 25 metros de alto con piedra granito tallado pegada con concreto, el puente madera con una luz de 4 metros y de  ancho 2 metros. Los extremos norte y sur del puente, como antaño, serian rellenados con piedras grandes.

Nota: Esta obra fue ejecutada por la Municipalidad, en el año 2018 sin tener en cuenta ésta sugerencia presentada con Expediente 1120 del 07 de febrero del 2017.

La pendiente existente entre los P21 y P22, será aprovechada para instalar escalinatas de piedra de 12 m de ancho y los costados se construirán el muro perimétrico el cual deberá tener un diseño decorativo para uso del turismo. La pendiente limitará con la canalización del rio , sobre el cual se construirán los jardines aterrazados (Citados en el PDU Yungay) desde el Puente Calicanto hasta Chopibatan, lugar donde la parte baja dicha escalinata se encontraría con la carretera perimétrica que llegará  bordeando la manzana correspondiente.

 

Es importante tomar nota que la carretera perimétrica no puede trazarse dentro del Campo Santo porque profanará el eterno descanso de los fallecidos en 1970, especialmente en la confluencia del antiguo Jirón 28 de Octubre con los Jirones Junín, José Gálvez, Simón Bolívar (Puquio Calle) , Calle Espinar y Jr. Dos de Mayo.

 

Por el motivo anterior, el muro y una parte de este tramo de carretera se harán de acuerdo con los vecinos, quienes deberán autorizar por escrito la construcción sobre sus terrenos, para beneficio de ambos. La compensación, en el primer caso, sería que los terrenos de la carretera antigua quedarían para propiedad de los vecinos cedentes.

Una idea del malecón para ser mejorada y diseñada por especialistas.

 

Es importante mencionar nuevamente que en el Banco de Proyectos  del PDU  Yungay (Ficha N. 4)  se menciona – cuarto proyecto – “La Construcción de malecón con canalización de rio y jardines aterrazados”. Este proyecto denominado también “Malecón Eco turístico de Aura” aprovechará lo máximo posible todo el largo del rio Santa Rosa por lo que tendrá la potencialidad de convertir a esta zona en el lugar preferido para la construcción de hoteles, residencias  y restaurantes. Actualmente, abril 2018, el rio Santa Rosa está lleno de maleza y basura.

 

Tramo de los Vértices 23 al 25: se construye carretera perimétrica de ancho 15 m., en cuyo lado interior se  construirá un muro de piedras labradas de 1.35 m de alto y 0.8 m de cimiento,  separadas con columnas  de concreto cada 10 metros

Una parte de este tramo, se hace carretera de acuerdo con los vecinos, quienes deben autorizar por escrito la construcción sobre sus terrenos, para beneficio de ambos.

 

Al final del P25,  se  construirán muros de piedras labradas de 1.0 m de alto y 0.8 m de cimiento,  separadas con columnas  de concreto cada 10 metros hasta llegar al borde de la carretera principal de Huaraz a Ciudad de Yungay.

 

Este tramo, se hace de acuerdo con los vecinos, quienes deben autorizar por escrito la construcción sobre sus terrenos, para beneficio de ambos.

 

Se debe considerar que Yungay requiere de un NUEVO CEMENTERIO, para no continuar depredando el Sitio arqueológico de Wuansakay. Se sugiere que dicho nuevo cementerio se construya contiguo al punto P24 y P25, cuya entrada será por la carretera perimétrica sur, paralela al rio Santa Rosa, por el costado del lavadero de autos.

 

El nuevo cementerio tendra capacidad para de 8,000 nichos y espacio para 800 mausoleos, y se puede construir por etapas. (Ver dibujo propuesto)

 

 

Bosquejo de proyecto de nuevo cementerio:

 

LADO OESTE DEL CAMPOSANTO

 

Tramo vértices 26 al 31.: Se construirá un muro de piedras labradas de 1.35 m de alto y 0.8 m de cimiento,  separadas con columnas  de concreto cada 10 metros.

 

Para el cercado de los puntos P26 a P31, deberá coordinarse con el Ministerio de Cultura y proceder de acuerdo con la “delimitación de la zona arqueológica” por comprender los límites del Sitio Arqueológico de Wuansakay.

 

Tramo vértices P32 al P33.: Desde este punto P32 hacia el Norte hasta los límites del Colegio Santo Domingo, el proyecto aprovechará el “Cerco del Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Turísticos en Yungay”,   elaborado y financiado por COPESCO”,  cuyo frontis se ha diseñado como sigue:

 

 

Llegando a los límites del Colegio Santo Domingo, se debe informar a las autoridades educativas de que según los Registros Públicos el perímetro de su propiedad es como sigue: El lado Oeste es de 120 m., lado Este 115 m. lados Norte y Sur 100 m (1.175 hectáreas).

 

Por lo tanto en el lado Oeste quedan libres como propiedad municipal 15 m. para un futuro acceso al estacionamiento auxiliar de vehículos  como parte de los servicios turísticos municipales en el Campo Santo, los que son muy necesarios ya que el estacionamiento previsto en el proyecto es muy pequeño para albergar la afluencia de turistas sobre todo en épocas de punta. La obra  se autofinanciará  con los pagos que hacen los turistas por parqueo vehicular.

Cualquier futuro reclamo de la Autoridad Educativa deberá ser resuelto por el Comité de Gestión del PAD-PDU Yungay, dentro de las limitaciones de la ley.

 

Para poder prever la construcción de un muro perimétrico definitivo (límite con el Colegio) en dicha zona, se asume de que: la nueva delimitación es como sigue: Oeste 120 m, Este 115 m, Norte y sur 115 m (1.351 hectáreas). Con esta nueva delimitación se construiría un muro de piedras labradas de 230 m. de longitud con 2.0 m de alto y 0.8 m de cimiento,  separadas con columnas  de concreto cada 10 metros (Sur 115m + Este 115 m.) hasta encontrarse con el muro norte del Campo Santo.

En la imagen se puede ver la parte del cerco Oeste que corresponde al Proyecto COPESCO, que se ubica al Norte del Punto P32 y P33.

De manera simple el total de muros en metros lineales a construir seria de:

 

Muro perimétrico                                                                           + 4,458 m.

Menos: cerco oeste Proyecto Copesco                                            –  182 m

Menos: cerco Colegio Santo Domingo, norte y oeste                  – 220 m

————

Total de muro perimétrico por construir                                        4,056 m

 

Una vez construida la carretera perimétrica, ésta será de uso público donde se podrá practicar caminatas libremente alrededor del futuro parque internacional. También los deportistas podrán usarlo como campo de  entrenamiento para maratones y/o otros deportes de largo aliento.

 

 

  • Costos y financiación del Cercado total del Camposanto

 

Para ejecutar este proyecto se seguirán los siguientes pasos:

 

  1. Primero se aprobará el Plano Perimétrico, para lo cual los técnicos de la Municipalidad validaran las coordenadas satelitales obtenidos por técnicos independientes. Luego la administración municipal procederá a su registro notarial de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13.1 b) de la Ley N. 27333, Ley complementaria a la Ley N. 26662 y la Resolución N. 2100-2013-SUNARP-TR-L, para su incorporación como parte integrante del Título de Propiedad del Camposanto.

 

  1. Después del registro notarial, recomendamos: Colocar Hitos en los 33 vértices del plano perimétrico.

 

  1. Hacer el expediente técnico considerando lo siguiente:

c1) Trazar la carretera perimétrica, aprovechando los caminos existentes.

En el caso de que no existan carreteras hacer lo posible para que el lado exterior de la carretera  coincida con el perímetro del Camposanto.

 

En el caso de que en alguna parte del trazado, la carretera saliera del perímetro del Campo Santo, se hablará con los propietarios vecinos (lado sur, de los vértices 20 al 24) para que nos autoricen y cedan notarialmente parte de sus propiedades. Con el pase de la carretera, los propietarios vecinos también se verán beneficiados porque sus terrenos restantes se revalorizarán sustancialmente

 

Podría haber casos de sectores con pendiente excesiva (Por ejemplo en el sector Calicanto). Es este caso se harán escalinatas de piedra labrada y el tránsito vehicular continuara por la carretera existente.

c 2) Se sugiere que el cerco perimétrico se construya en la parte interior de la carretera perimétrica.

c3) Se deben tener presentes algunos casos especiales del cerco perimétrico, donde el perímetro del Camposanto no podría coincidir con la parte exterior del cerco:

 

c31) En el área contigua sur del Estadio Fernández, por la forma del terreno, queda un área donde se podría construir un complejo Polideportivo con Piscina Olímpica municipal en cuya ubicación ya existió uno semejante antes de 1970.

c32) En el Sitio Arqueológico de Wuansakay, cuya delimitación corresponde al Ministerio de Cultura, de acuerdo a Ley 28296 (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación).

 

c33) El Perímetro del Colegio Santo Domingo, que tiene como linderos: Lado Este 115 metros, Oeste 120 metros y lados Norte y sur 100 metros., según títulos de Registros Públicos. El colegio ha tomado 15 m de ancho frente a la pista principal que no le corresponde. Aun cuando no es legalmente posible ¿Se podría negociar un canje de terreno?.,

 

  1. d) Seguidamente se construirá la carretera perimetral, nivelando los terrenos considerados en el trazado, con los equipos de la Municipalidad, tiempo 60 días

Finalmente se iniciará la construcción de los muros de piedra, en el lado interior de la carretera perimetral.

4.1 Costos del Proyecto:

 

  • Construcción de 29 hitos de concreto en los vértices del

Perímetro. No se consideran los hitos 1, 2, 32 y 33 por ya

estar cercados ……………S/500/ hito x 29 hitos……:            = S/. 14,500

 

  • Trazado de carretera perimetral:

Costos de la Municipalidad, 8 días x 125 S/.día  ………          = S/.  1,000

  • Costo de la preparación del expediente técnico………  = S/. 12,000
  • Construcción de carretera perimetral, con nivelación,

de la vía. Considerar en los costos variables de la

Municipalidad, es decir solo  el costo  del combustible,

aceites, repuestos y del maquinista:

60 días x 1100 soles/día más 4 personas……………………       = S/. 90,000

  • Construcción de Muros de piedra labrada de 1.35 m de alto y 0.8m de cimentación.

 

 Detalle de Costos

 

Cotización del cerco de piedras labradas por escultores experimentados que trabajan en Chavín (Provincia de Huari), a todo costo, con factura:

 

Piedra labrada  por una cara, con altura de 1.35 m

y cimentación de 0.8 m, con columnas de concreto

armado cada 10 ml.                                                                                                   S/ 500/ml.

 

Adicional por dibujos tallados en piedra,

de largo 1m y alto 0.50 m                                                                                        S/. 1,000 c.u.

 

Es decir cada tramo de 10 m.l. costará S/ 5,000 y si se decidiera poner adicionalmente un logo o un símbolo de 1m x 0,5 ml. nos costará S/. 6,000.

 

El dibujo a mano alzada del muro de 10 ml y altura de 1.35 m, con un logo o dibujo tallado al centro se puede ver a continuación:

 

  • Calculo del costo total del muro de piedras labradas

Sin dibujo o logo tallado:

405.6 tramos x S/. 5,000 /tramo =                                                            S/. 2’028,000

 

Con un dibujo o logo tallado de 1m x 0.5m:

405.6  tramos x S/. 6,000 /tramo=                                                            S/. 2’433.600

 

  • Costos de escalinatas de piedra labrada:

Sector P17 a P19 y P21 a P22 , aprox. 50 metros

de largo y 12 m de ancho

50 m x 12 m x 220 S/m2 ………   …………………                                     .S/.  132,000

 

  • Puente de Eucalipto entre los puntos P16 y P17:

Luz del puente 8 metros, con bases de concreto                                       S/. 50,000

 

 

Resumen: Costo total del proyecto será:

 

  • Construcción de 29 hitos de concreto ……                    = S/.     14,500

 

  • Trazado de carretera perimetral: 8 días x 125 S/.día …= S/.      1,000
  • Costo de la preparación del expediente técnico………    = S/.     12,000
  • Construcción de carretera perimetral, con nivelación,

de la vía.                                                                                          = S/.      90,000

  • Construcción de muros de piedra labrada, con dibujo. = S/. 2’433.600
  • Costos de escalinatas de piedra labrada……. .                 = S/.    132,000
  • Puente de Eucalipto entre los puntos P16 y P17              = S/.     50,000

                                                                                                  ———————

Resumen total ……………………………………………                       = S/. 2’733,100

Imprevistos 5% …………………………………………                                    136,900

——————-

Importe total                                                                       =S/. 2´870,000

 

4.2 Financiación del Proyecto

 

  1. Colaboración externa pública o privada, con la venta de tramos de 10 metros a empresas privadas, municipalidades, y a otras entidades jurídicas y personas naturales. Cada tramo tiene 10 metros de largo.

 

Con un dibujo o logo tallado de 1m x 0.5m:

200 tramos x S/. 6,000 /tramo  =    …………………      S/. 1’200,000

 

  1. Recursos propios de la Municipalidad Provincial

 

Con un Dibujo o logo tallado de 1m x 0.5m:  …………= S/. 1’670,000

 

        Para desembolso a corto plazo

El financiamiento municipal incluye 539 m de muro perimétrico NORTE paralelo a la carretera que va hacia Llanganuco (Vértices P9 al P13) y 289. m del P26 al P31 que corresponden al cerco del Ministerio de Cultura y lado Oeste de futuro cementerio, las cuales se construirán y desembolsarán cuando exista el trazo definitivo de la vía. La valorización de este tramo incluido en el proyecto es de S/. 496,800 (Con logo). Por lo tanto el financiamiento municipal será

A corto plazo:                                                               S/.1´173,200

A mediano plazo                                                          S/.   496,800

ANEXO N. 1 (Datos aproximados, por validar)

Está a disposición de la Municipalidad el Plano Satelital del perímetro del Camposanto desarrollado en AUTOCAD. Favor solicitarlo al correo: fmendez46@gmail.com

Asi mismo,agradeceremos a las personas interesadas nos hagan llegar – al mismo correo-  sus «Perfiles de proyecto» afin de enriquecer mas ésta propuesta.

Notas:

 Nota 1.-  La Comisión de Yungainos que asistió al Congreso de la Republica en Agosto del 2014 estuvo conformada por: Dr. Julio Ayala Borja (Vice – Presidente del Club Yungay), Ing. Hildebrando Mejía Ramirez, Jose Mallqui Babilón, Darcy Mendez Angeles, Soledad Osorio Alva, , Walter Villon León

 Nota 2.- La Formación y lineamientos del Patronato de Yungay 1970 fue elaborada entre setiembre y noviembre del 2014 por una comisión liderada por el Dr. Cesar Languasco Bambaren

   RETORNAR AL LISTADO DE PROYECTOS

 

Sitio web optimizado por: SEO Valencia
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: Plugin WordPress Maintenance