La republica

La batalla de Yungay

20 de Enero de 1839: Se realizó la Batalla de Yungay, en las faldas del cerro Pan de Azúcar y a orillas del Río Ancash, donde el Ejército de la Confederación Peruano – Boliviano que apoyaba al Mariscal Don Andrés Santa Cruz fue derrotado por el Ejercito Unido Restaurador Peruano- Chileno que apoyaba al Mariscal Agustín Gamarra.

En el comando de las Fuerzas restauradoras estuvieron el General Agustín Gamarra como Director de Guerra y el General Manuel Bulnes (Chileno) como General en Jefe.

Es destacable que las cuatro Divisiones de aquel “ejército restaurador” estaban bajo el mando de los generales peruanos:

Primera División: General Juan Crisostomo Torrico

Segunda División: General Juan Bautista Elespuru

Tercera División: General Juan Francisco Vidal

Cuarta División, Caballería: General Ramón Castilla.

 

En vano la historia chilena trata de restar mérito a los generales peruanos durante la campaña de 1838 y 1839, ya que teniendo el General Bulnes,  la responsabilidad a cargo, puso a los mencionados generales a la cabeza de las divisiones chilenas y peruanas, porque conocía muy bien lo que valían tales generales, siendo erróneo suponer que los pusiera como meras figuras decorativas.

Más aún, las expediciones fueron impulsadas y financiadas por algunos peruanos emigrados a Chile, cuyo sentimiento contra Santa Cruz era muy fuerte. En 1836 Santa Cruz había fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa al general Felipe Santiago Salaverry con ocho de sus lugartenientes.

Para perpetuar la memoria del acontecimiento bélico el Presidente Provisional Agustín Gamarra, emitió el Decreto Supremo de fecha 28 de febrero de 1839 con dos artículos: En el primer artículo se decretó el cambio del nombre al Departamento de Huaylas, que así se llamaba entonces, por el nuevo nombre: Departamento de Ancash. Y en el artículo segundo, se cambio el nombre de “Villa de Yungay” por “Villa de Ancash”.   Es así como nuestra tierra yungaina prestó los nombres del milenario pueblo de Ancash (desaparecido en el alud de 1725) y del Ancash Mayo (Rio Ancash), al actual Departamento de Ancash

El nuevo nombre del Departamento de Ancash se impuso sin mayores contratiempos pero la población yungaina en pleno “no aceptó” el cambio del nombre de YUNGAY por ser una milenaria herencia ancestral a pesar de que el Presidente Don Agustín Gamarra ofreciera convertir a la Villa de Ancash  en la capital del Departamento de Ancash (Referencia: El Capitulo XIII del Poemario del historiador Dr. Roberto Arias Guzmán, 1954).

Mientras tanto, desde 1839 se ha consolidado poco a poco el nombre del “Departamento de Ancash” con el orgullo de sus pobladores de aceptar y decir que somos Ancashinos. El ancashinismo está en la piel de músicos, poetas, intelectuales, políticos y población en general,  tanto que cuando se le cambió el nombre oficial a “Región Chavín”  en 1988, por lo menos 19 provincias no la sintieron como suya como para decir que eran “Chavinenses”.   Aunque es muy difícil construir una identidad territorial  cuando hay una separación geográfica tan marcada, y existe diversidad de costumbres y culturas,  el nombre de Ancash ha logrado el milagro de unir el sentir de los habitantes de sus cuatro zonas geográficas: Callejón de Huaylas, zonas de los Conchucos, zona costera (Santa, Casma, Huarmey) y la zona del Huaywash y vertientes;  como consecuencia ha recuperado su nombre y hoy la conocemos con la nueva denominación de “Región Ancash”.

En recuerdo a esta batalla, tres años después, el 20 de enero de 1,842 en Chile se fundó la ciudad de Yungay, localizada en la  Región del BioBio.

Acerca de los méritos en la Batalla de Yungay hay dos bandos que se irrogan la victoria: Para los Chilenos el vencedor de esta batalla fue el General Manuel Bulnes; para los Peruanos el vencedor fue el General Ramón Castilla quien tomó el mando cuando Bulnes ya había dado la orden de retirada al ver la inminente derrota.

Con respecto al significado de la Batalla de Yungay, aquí se perdió la oportunidad de construir una gran patria latinoamericana,  sueño de Bolívar que compartía Don Andrés de Santa Cruz. Sobre ésta batalla el historiador chileno Don Pedro Godoy P. otorga todos los meritos al General Don Andrés de Santa Cruz y escribe:

“ La batalla de Yungay –colofón amargo de aquella guerra civil entre conosureños- divorcia pueblos y frustra un esfuerzo por reintegrar la meganacionalidad iberoamericana”. (21 )

 

21) Chile versus Bolivia: otra mirada, por Pedro Godoy P., pp. 33-38, Ediciones Nuestra América, Colección Surazo, Santiago, junio 2004

También en el año de 1839, la casa de la moneda acuñó el “Escudo de Yungay”, cuya cara es la figura de un halcón o gavilán entre dos ramas de olivo. Este escudo perenniza el nombre del imponente cerro “Huaman-cayan” (En Quechua = “Donde se llaman a los halcones” o también “son halcones”),localizado al norte de la ciudad de Yungay.

 13 de Agosto de 1844:  La Corbeta/Fragata “Yungay” era el buque insignia del Coronel peruano Carlos Lagomarsino. Este buque se perdió en Islay en 1845 poco después de su captura por la Royal Navy de Inglaterra.

Ver página siguiente

Sitio web optimizado por: Diseño Web
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: Plugin WordPress Maintenance