La republica siglo XX

28 de Octubre de 1904: Siendo Presidente de la República Don José Pardo y Barreda y por gestiones del Dr. Ignacio Amadeo Ramos Olivera, se formalizó la creación de la Provincia de Yungay con la Ley # 006 del 28 de octubre 1904. Originalmente la provincia estuvo formada por el distrito de Yungay que nació con la republica el 28 de julio de 1821, al que se sumaron los distritos de Mancos, Quillo y Shupluy reconocidos el 2 de enero 1857.
Las primeras autoridades de la flamante provincia fueron los Yungainos: Don Manuel Vinatea (Alcalde) y Don Cesar Cisneros ( Subprefecto).

La creación de la provincia de Yungay, fue un sueño acariciado por Yungainos y amigos de la provincia, entre los que podemos destacar las gestiones de Don Benito Olivera, natural de Yungay ( Senador 1874), Don José Manuel Ramos, natural de Carhuaz ( Diputado 1857), Don Fabián Osorio, natural de Yungay (Diputado 1898), Dr. Manuel Bernardino Pérez, natural de Pomabamba ( Diputado 1903), y muchos mas, quienes aportaron su valioso grano de arena que se concretó el 28 de octubre de 1904.

Posteriormente, se crean los nuevos distritos: Cascapara (Ley 2208 del 29/11/1915), Yanama ( Ley regional 176 del 02/08/1920), Ranrahirca ( Ley 9403 del 15/10/1941), Matacoto (Ley 12416 del 07/11/1955 ).:

Escudos

14 de Septiembre de 1912: Por D.S. 1416 se transforma el Centro Escolar de Oficios en Colegio de Instrucción Media, dando vida al Colegio Municipal “ Santa Inés”.

23 de Enero de 1917: Los Padres Franciscanos abandonan el convento de Tingua para trasladarse a la Ciudad de Huaraz. Este convento fue fundado por el R.P. Fray Bernardino Gonzáles y funcionó en los terrenos donados por la Yungaina Srta. Luisa Jaramillo a finales del siglo XIX.

15 de Octubre de 1931: Por Resolución suprema y luego por Ley 7654 se crea la Escuela Normal Rural en el fundo de Tingua, la que fue clausurada en el año 1950. Años mas tarde se reabrió la Escuela y hoy funciona en la nueva ciudad de Yungay con el nombre de “Escuela Normal Superior Ignacio Amadeo Ramos”.

20 de Julio de 1932: Por primera vez es escalado el monte Huascarán. Los Alemanes P. Borchers, W.Bernard, E.Hein, H. Hoerlin e Erwin Schneider, asistidos por los YungainosNéstor Montes y Faustino Rojo, vencen él mas alto pico sur (6,768 msnm), colocando en la cima, después de 5 días de escalamiento, las banderas Peruana y Alemana.

15 de julio de 1,949: La Junta Militar de Gobierno, con DL 11073, confiscó nuestra  Hacienda Santa Catalina transfiriéndola al Ramo de Guerra, con el argumento que lo necesitaba para fomentar la produccion de caballos para el ejercito. Desde esa fecha los Yungainos reclamamos su devolución.

24 de mayo de 1958:  Se declaró a Yungay “Capital Turística del Departamento de Ancash”,por el Presidente de la Corporación Peruana del Santa  (Cargo equivalente a Presidente del Gobierno Regional de Ancash

28 de agostode 1961: El Parlamentario por Huari Dr. Humberto Oliveros Marquez promueve un proyecto de Ley para dar a Yungay el Título de “Capital Turística de Ancash” y otros beneficios. El 20 de enero del 1962, ésta ley fue acordada pasar a la Orden del Día en la Camara de Diputados.

Los trámites y proyectos se truncaron primero por la emergencia ocasionada por alud del 10 de enero de 1962, que destruyo Ranrahirca (Ubicada en el centro de la provincia de Yungay), luego por el golpe militar encabezado por General Ricardo Pérez Godoy el 18 de julio de 1962 y finalmente por el aciago sismo alud que destruyó la ciudad de Yungay el 31 de mayo de 1970. Después de más de medio siglo de olvido, la Provincia de Yungay sigue esperando que se hagan realidad los proyectos antes mencionados.

10 de Enero de 1962:

Se produjo un alud que sepultó el pueblo de Ranrahirca y anexos (Ver mas detalles haciendo click en el icono de ALUDES).

16 de Enero de 1966: Sobre la cima del cementerio de la ciudad, se inauguró la nonumental escultura del CRISTO DE YUNGAY, con las manos extendidas con frente al monte nevado Huascaran. Fue obra del escultor yungaino Sr. Filomeno Melgarejo Malpica. Ver mas detalles en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_de_Yungay

22 de marzo de 1967: A las 5:30 de la tarde, cientos de Yungainos y turistas, contemplaron sorprendidos la visita de dos platillos voladores (OVNI, UFO) que revolotearon sobre el monte Huascarán, la antigua ciudad y desaparecieron por la cordillera negra. Estos platillos voladores fueron fotografiados, y su presencia en Yungay, ha sido registrada por instituciones científicas tal como la “National Investigations Committee on Aerial Phenomena(NICAP-UK)”, y otras.

Años 1968 a 1969:  Investigacion arqueológica realizada por Tomas Lynch, descubriendo en la Cueva del Guitarrero los restos del poblador mas antiguo del Peru y evidencia temprana del origen de la agricultura americana. Sus hallazgos estan escritos en su libro “”Guitarrero Cave:Early Man in the Andes”,Cornell University, New York, 1980, 328 paginas. La palabra “Guitarrero” proviene del idioma quechua “Kita Qeru” = reservorio o presa  de madera.

31 de Mayo de 1970: Un violento sismo, sacudió el Monte Huascarán, provocando un aluvión que significó la muerte de 21,000 Yungainos.(Ver mas detalles haciendo click en el icono de ALUDES).

eeeeeeee

Fotos antes del año 1970 publicados en:

 

iiiiiiiiiii

http://yungayperu.com.pe/historia/

Historia de 1970 al 2019

 RECONSTRUCCION DE YUNGAY DESPUES DEL ALUD

Del 01 de Junio de 1970 al 31 de mayo de 1971:

.Al dia siguiente de la tragedia, se organizaron de inmediato comisiones de emergencia, cuyo Comando de Emergencia recayó en la persona del Sr. Ricardo Hurtado Orihuela (Subprefecto), la Comisión de Disciplina a cargo del Sub.Oficial Ricardo Mejía, la Comisión de Salud a cargo del Dr. Agustín Herrera Polo, apoyado por el Sr. Augusto Rojo Vega, la Coordinación a cargo del profesor Pelayo Aldave Tarazona, y la penosa tarea de enterrar a los muertos fue encargado a los Srs. GC. Pedro Armas y Felix Tamariz Montes. 17 dias despues, asumió al cargo de Alcalde Provincial interino el profesor Nehemias Vergara Mendez.

 

Los pocos habitantes sobrevivientes de Yungay se refugiaron en viviendas provisionales localizados en tres zonas: Yungay Norte (A 1.0 Km. al norte de la antigua ciudad), Yungay Centro (en Ranrahirca) y Yungay Sur (en Tingua)

Mientras tanto, el Gobierno Central representado por CRYRZA desarrollaba los estudios para edificar la nueva Ciudad de Yungay que estaría localizada en el fundo de Pampac en la Provincia de Carhuaz, dejando de lado los ofrecimientos originales de localizarla en Tingua o en Yungay Norte.

 

En Octubre de 1970, cuando CRYRZA anuncia la reubicación de la nueva ciudad de Yungay, un sentimiento de unión comenzó a gestarse en los corazones de los habitantes de todos los distritos de Provincia, con una sola consigna ¡YUNGAY SE QUEDA AQUÍ . En el Cabildo Abierto reunido en Febrero de 1971, los líderes provinciales encabezados por el Dr. Rolando Romero y Romero manifestaron la férrea voluntad de los habitantes de Mancos, Ranrahirca, Shupluy, Matacoto, Yanama, Cascapara, Quillo y las estancias circundantes por preservar la Ciudad de Yungay quedando gravadas las palabras del profesor Nehemias Vergara Mendez quien al final de su discurso dijo “… Nosotros somos los verdaderos hijos de la Provincia de Yungay y los hijos jamás abandonan a su madre. Nosotros debemos defender nuestra tierra”, seguidamente a pedido del Dr. Rolando Romero acordaron nombrar una comisión para que viaje a la sede del Gobierno Central en Lima con el propósito de  entregarles un «Memorial»  firmado en forma unánime, en la que se hace de conocimiento del Gobierno que no estaban de acuerdo con ninguna reubicación propuesta por CRYRZA.

 

El 29 de mayo de 1971: Tres meses después, a un año de la tragedia, por iniciativa de los mismos comprovincianos se refunda la nueva ciudad de Yungay en la zona de Yungay Norte, en las laderas del cerro llamado Atma, destacándose- en dicho acto- la presencia del Obispo Yungaino Luis Bambarén Gastelumendi, el Presidente del ARRPRY Dr. Asunción Caballero Méndez, el líder del Comité Cívico Dr. Rolando Romero y de cientos de comprovincianos que habían llegado de distintas partes del país y del extranjero.

 

El 31 de mayo de 1971, se oficializó la fundación de la nueva ciudad de Yungay nombrándose oficialmente aquel día como nuevo Alcalde Provincial a Don Víctor Ángeles Mendez.

 

 CREACION DEL EL PARQUE HUASCARAN 

01 de julio del 1975:

Después de casi 15 años de haberse propuesto los proyectos de ley para la creación del “Parque Nacional Huascarán” por el senador Ing. Augusto Guzmán Robles (10 de diciembre de 1960) y el proyecto de Ley para “dar a Yungay el Titulo de Capital Turística de Ancash” presentado por el senador Humberto Oliveros Márquez (28 de agosto de 1961), y la invalorable iniciativa y gestiones de la Directiva del Club Ancash en Lima Presidida por el yungaino Dr. Artemio Ángeles Figueroa, el Parque Nacional Huascarán se estableció el 1 de julio de 1975 mediante Decreto Supremo Nº 0622-75-AG.y como núcleo de la Reserva de Biosfera del mismo nombre, en 1977.

Posteriormente en 1985, también por gestiones de la Directiva del Club Ancash Presidida por el yungaino Sr. Marco Lucar Torres, el Parque  ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad.

 

 

El Parque Nacional Huascarán abarca toda la Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del mundo, y se ubica en el departamento de Ancash -Perú, en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción. Tiene una extensión de 340,000 hectáreas y una longitud de 180 Km.

 

 LA CARRETERA DE INTEGRACION REGIONAL Y NACIONAL

 

  • 06 de noviembre de 1996:Se inicia la ejecución de la “Carretera de integración transversal Casma, Quillo, Yungay” para empalmarse con la ruta Yungay, Llanganuco, Yanama, San Luís/Pomabamba, siendo Alcalde de Yungay el Ing. Fortunato Méndez Melgarejo (1996 a 1998), quien ejecutó en su gestión más del 50% el tramo Matacoto a Quillo.

.
Por fin se realizaría el acariciado sueño de la integración transversal que los Yungainos persiguieron desde la década de los cuarenta, y que para hacer realidad dicho noble sueño en 1955 habían decidido avanzar por tramos – por intermedio de la Municipalidad Provincial de Yungay- a pesar de contar con escasos recursos económicos, tal como se describe a continuación:

  • Desde el año 1955 a 1963, la Municipalidad ejecutó la carretera de Yungay a Llanganuco  contando con el generoso apoyo del Ing. Luís Ghiglino Antunez de Mayolo, por entonces Gerente General de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
  • Entre los años 1965 a 1968 la Municipalidad ejecutó el tramo Llanganuco (Warmi Cocha) a Yurak Corral.

 

  • En 27 de Octubre de 1971, por gestiones de Don Nehemias Vergara Méndez y Don Alfredo Milla Ramírez, el Batallón Huascarán a cargo del Comandante Jorge Rosales inició los trabajos para reabrir la carretera de Warmicocha a Yurakcorral que había sido muy afectada por sismo del 31 de mayo del 1970.

 

  • Desde 1972 a 1985 la Municipalidad ejecutó el tramo de Yurak Corral a Yanama (48 Km.) con el decidido apoyo de numerosos comprovincianos entre los que podemos destacar la participación del Dr. Conrado Quijano Velásquez, General FAP Luís Arias Graziani, Dr. Luís Pércovich Roca y Sr. Alfredo Milla Ramírez.

Finalmente, el tramo de Yanama al cruce de los puentes de Llacma y Ashnococha (cruce con la carretera hacia San Luís) entró en operación en el año 1996.

 

  • El 9 de julio del 2019 en Acto Publico se presentó el Convenio con la Region Ancash para elaborar el estudio de Inversión a nivel de perfil, para la construcción de la carretera transversal pavimentada Yungay-Llanganuco-Yanama – Llacma.

 

 YUNGAY HOY Y MAÑANA

 

  • 11 de octubre del 2014.- Histórica reunión de un grupo de Yungainos en la Ciudad de Lima con la finalidad de conformar el  PATRONATO DE YUNGAY 1970,una anhelada institución Civil sin fines de lucro, cuyo objetivo es colaborar con ideas, proyectos y asesorías para el desarrollo sostenible e inclusivo de la Provincia de  Yungay, como un permanente recuerdo y homenaje a las personas  desaparecidas en el terremoto-aluvión del 31 de mayo de 1970, y en memoria a la historia, costumbres, cultura y tradiciones yungaínas.
  • Proyectos a Ejecutar:

El listado de proyectos ejecutados y por ejecutar se verá en la sección “Proyectos para el desarrollo”

REGRESAR AL INDICE

 

 

 

Sitio web optimizado por: Posicionamiento en Google
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: Plugin WordPress Maintenance