Historia
La conquista española
LA CONQUISTA ESPAÑOLA DEL IMPERIO INCA.
Con la ilusión de la conquista de nuevos territorios, Don Francisco Pizarro y sus huestes hacen tres viajes. El primero, de exploracion, lo inician en set 1524. El 2do viaje lo inician en octubre de 1526, de descubrimiento y preparacion, llegando hasta la desembocadura del rio Santa. Este viaje es clave porque confirman la existencia del Imperio del Tawantinsuyo y preparan la conquista. En Enero de 1531, inician el tercer viaje, con el objetivo de Conquistar el Peru.
El viernes 15 de noviembre de 1532, llega Francisco Pizarro a Cajamarca, al día siguiente captura a Atahualpa, hecho que significó el final del Imperio de los Incas.
Cuando Atahualpa fue apresado en Cajamarca, recibió un día la visita de una de sus hermanas. Era la bella ñusta Quispe Sisa, hija de Huayna Capac y de una hija del Gobernante de los Wailas llamada Kunturwacho o Condor huerfana (De la dinastía de los Wacho, descendiente de Kuismancu) (16)Para ganarse la misericordia de Pizarro (cosa que al final no consiguió), Atahualpa la manda donde éste último y prácticamente se la regala. Cautivado por la belleza de la ñusta, Pizarro la toma como esposa de acuerdo con el ritual incaico. Fue entonces que la bautizan con el nombre de Inés en recuerdo de una hermana y una tía del conquistador; Huaylas fue por el lugar de su nacimiento y Yupanqui por su padre
El legitimo Inca Huáscar fue asesinado en marzo de 1533 por orden de Atahuallpa, hecho que dió a los Españoles el motivo para juzgar a Atahuallpa y condenarlo a la pena de muerte el 26 de julio de 1533, casi 9 meses después de su captura, a pesar que había entregado un cuarto lleno de oro y dos de plata por su liberación.
–
LOS ESPAÑOLES EN YUNGAY
El 21 de Enero de 1533, Don Hernando Pizarro, quien viajaba procedente de Cajamarca con dirección al Santuario de Pachacamac, llega a Yungay. Según la crónica de Miguel de Estete, ellos viajaban del pueblo de Guayllasmarca (Huaylas) al “valle abajo de maizales y pueblos pequeños de una y otra parte del camino, fueron a dormir a dos leguas de allí a un pueblo llamado Imigay (Yungay.)”.
El nombre de Imigay aparece una sola vez en la historia, al parecer porque días antes (17 de enero de 1533) el cronista había estado en un lugar cálido llamado Imiga (actual Yuracmarca) y al llegar a Yungay preguntó a los aborigenes que lo acompañaban como llamar a un lugar templado y de paso hacia Imiga, la respuesta habria sido un lugar Imigay o sea lugar al costado “para ir a lugar calido” o tal vez Imigay solo fue un error de escritura del Cronista. (Traduccion Yunka y Yunkay: Lexicon Etnolectologico del Quichua Andino, De G. Torres Fernandez, Tomo III, página 388,). La labor de la Conquista Española se vio facilitada tambien porque en el segundo viaje de Francisco Pizarro en 1526/1527 se embarcaron a varios aborigenes desde Tumbes hasta Santa (Ancash) quienes en 6 años aprendieron la lengua española fungiendo de traductores.
El 09 de septiembre de 1533: Don Francisco Pizarro, llega a “un valle muy deleitable” pernoctando en “un lugar denominado Yungay”. Pizarro llegó a Yungay en compañía de su esposa la princesa Inés Huaylas Yupanqui.
Contarwacho o Kunturwacho, en español “Condor huérfano” nació en Tocash, Distrito de Pueblo Libre (Entre Yungay y Caraz), en el Callejón de Huaylas, quien por línea paterna descendía del Cacique de Wuaylas y por la materna de la dinastia de los Wachos. Kunturwacho, fue esposa secundaria del Inca Huayna Capac.
Quispe Sisa, nació en Tocash, Distrito de Pueblo Libre (Entre Yungay y Caraz) en el Callejón de Huaylas, hija de Kunturwacho. Siendo niña fue llevada a la corte del Cusco para ser educada, Al morir su padre –El Inca Huayna Capac-retornó al lado de su madre, viajando luego a ver a su hermano preso.
La palabra Tocash, proviene del quechua”Tsoqa” = toser y “sh”= Del lugar, es decir “el lugar donde el rio tose”
LA FUNDACION ESPAÑOLA DE YUNGAY Y SU IMPORTANCIA ESTRATEGICA
Según investigaciones del Dr. Roberto Arias Guzmán, la fundación española de la Ciudad de Yungay ocurre el 04 de agosto de 1,540 con el nombre de ” Señorial, Noble y Heroica Villa de Yungay”, El mismo día, por iniciativa de Fray Domingo de Santo Tomás, también se fundaron el Convento y la Iglesia que se localizaron en el centro de la antigua ciudad.
La Ciudad de Yungay fue fundada por los padres Dominicos bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán, por tal motivo para propósitos Administrativos (Reparticiones y Corregimientos) también se la conoció con el nombre de “Santo Domingo de Yungay” .
Asi Yungay se convirtió en el primer centro de evangelización de frailes dominicos en el Norte Chico del Perú.
El 26 de junio de 1541 es asesinado el Conquistador Don Francisco Pizarro y los rebeldes ponen en el cargo de Gobernador del Perú a Don Diego de Almagro “El Mozo”. Este hecho histórico (olvidado) marca la primera independencia del Peru del poder monárquico de España., siendo destacable que Almagro el Mozo fue el primer gobernante mestizo del Perú, después de el tuvieron que pasar 280 años para que llegue al poder otro mestizo.
YUNGAY: PUNTO ESTATEGICO ESPAÑOL EN 1542
Para combatir a los rebeldes y recuperar el poder, la corona española nombra como juez Visitador del Perú a Don Cristóbal Vaca de Castro, quien considera a la Ciudad de Yungay como el punto estratégico para el inicio de sus actividades. El.08 de junio de 1542, El gobernador Vaca de Castro, se reúne en la “Ciudad de Yungay” con las fuerzas leales a la corona española, primero con el Capitán Alonso de Alvarado y después con los capitanes Pedro de Álvarez Holguín, Gómez de Tordoya y Garcilazo de la Vega, luego de los acuerdos, el ejercito realista se dirige hacia el sur para combatir al rebelde Almagro El Mozo a quien derrotan en la batalla de Chupas ( Huamanga, Ayacucho) el 16 de setiembre de 1542.
En ésta sangrienta batalla participó a favor de Almagro el príncipe Paullu Inca y sus guerreros del Cusco asentados en Vilcashuamán quienes fueron contenidos por el fuego de la arcabucería realista. El pedido de apoyo de Manco Inca fue demasiado tarde.
Huáscar Túpac Paullu Inca o Cristobal Paullu Inca fue hijo de Huayna Cápac y de Añas Colque, hija del curaca de Rurinwuaylas. Fue medio hermano de Huáscar, Atahualpa y Manco Inca.
Acompañó a Diego de Almagro, socio de Francisco Pizarro, en la fallida primera expedición de conquista a Chile en 1535. A su retorno, Manco Inca se había rebelado (1536), por lo que Paullu fue nombrado nuevo Inca por Almagro en la ciudad del Cuzco.
Historia
La conquista española
LA CONQUISTA ESPAÑOLA DEL IMPERIO INCA.
Con la ilusión de la conquista de nuevos territorios, Don Francisco Pizarro y sus huestes hacen tres viajes. El primero, de exploracion, lo inician en set 1524. El 2do viaje lo inician en octubre de 1526, de descubrimiento y preparacion, llegando hasta la desembocadura del rio Santa. Este viaje es clave porque confirman la existencia del Imperio del Tawantinsuyo y preparan la conquista. En Enero de 1531, inician el tercer viaje, con el objetivo de Conquistar el Peru.
El viernes 15 de noviembre de 1532, llega Francisco Pizarro a Cajamarca, al día siguiente captura a Atahualpa, hecho que significó el final del Imperio de los Incas.
Cuando Atahualpa fue apresado en Cajamarca, recibió un día la visita de una de sus hermanas. Era la bella ñusta Quispe Sisa, hija de Huayna Capac y de una hija del Gobernante de los Wailas llamada Kunturwacho o Condor huerfana (De la dinastía de los Wacho, descendiente de Kuismancu) (16)Para ganarse la misericordia de Pizarro (cosa que al final no consiguió), Atahualpa la manda donde éste último y prácticamente se la regala. Cautivado por la belleza de la ñusta, Pizarro la toma como esposa de acuerdo con el ritual incaico. Fue entonces que la bautizan con el nombre de Inés en recuerdo de una hermana y una tía del conquistador; Huaylas fue por el lugar de su nacimiento y Yupanqui por su padre
El legitimo Inca Huáscar fue asesinado en marzo de 1533 por orden de Atahuallpa, hecho que dió a los Españoles el motivo para juzgar a Atahuallpa y condenarlo a la pena de muerte el 26 de julio de 1533, casi 9 meses después de su captura, a pesar que había entregado un cuarto lleno de oro y dos de plata por su liberación.
–
LOS ESPAÑOLES EN YUNGAY
El 21 de Enero de 1533, Don Hernando Pizarro, quien viajaba procedente de Cajamarca con dirección al Santuario de Pachacamac, llega a Yungay. Según la crónica de Miguel de Estete, ellos viajaban del pueblo de Guayllasmarca (Huaylas) al “valle abajo de maizales y pueblos pequeños de una y otra parte del camino, fueron a dormir a dos leguas de allí a un pueblo llamado Imigay (Yungay.)”.
El nombre de Imigay aparece una sola vez en la historia, al parecer porque días antes (17 de enero de 1533) el cronista había estado en un lugar cálido llamado Imiga (actual Yuracmarca) y al llegar a Yungay preguntó a los aborigenes que lo acompañaban como llamar a un lugar templado y de paso hacia Imiga, la respuesta habria sido un lugar Imigay o sea lugar al costado “para ir a lugar calido” o tal vez Imigay solo fue un error de escritura del Cronista. (Traduccion Yunka y Yunkay: Lexicon Etnolectologico del Quichua Andino, De G. Torres Fernandez, Tomo III, página 388,). La labor de la Conquista Española se vio facilitada tambien porque en el segundo viaje de Francisco Pizarro en 1526/1527 se embarcaron a varios aborigenes desde Tumbes hasta Santa (Ancash) quienes en 6 años aprendieron la lengua española fungiendo de traductores.
El 09 de septiembre de 1533: Don Francisco Pizarro, llega a “un valle muy deleitable” pernoctando en “un lugar denominado Yungay”. Pizarro llegó a Yungay en compañía de su esposa la princesa Inés Huaylas Yupanqui.
Contarwacho o Kunturwacho, en español “Condor huérfano” nació en Tocash, Distrito de Pueblo Libre (Entre Yungay y Caraz), en el Callejón de Huaylas, quien por línea paterna descendía del Cacique de Wuaylas y por la materna de la dinastia de los Wachos. Kunturwacho, fue esposa secundaria del Inca Huayna Capac.
Quispe Sisa, nació en Tocash, Distrito de Pueblo Libre (Entre Yungay y Caraz) en el Callejón de Huaylas, hija de Kunturwacho. Siendo niña fue llevada a la corte del Cusco para ser educada, Al morir su padre –El Inca Huayna Capac-retornó al lado de su madre, viajando luego a ver a su hermano preso.
La palabra Tocash, proviene del quechua”Tsoqa” = toser y “sh”= Del lugar, es decir “el lugar donde el rio tose”
LA FUNDACION ESPAÑOLA DE YUNGAY Y SU IMPORTANCIA ESTRATEGICA
Según investigaciones del Dr. Roberto Arias Guzmán, la fundación española de la Ciudad de Yungay ocurre el 04 de agosto de 1,540 con el nombre de ” Señorial, Noble y Heroica Villa de Yungay”, El mismo día, por iniciativa de Fray Domingo de Santo Tomás, también se fundaron el Convento y la Iglesia que se localizaron en el centro de la antigua ciudad.
La Ciudad de Yungay fue fundada por los padres Dominicos bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán, por tal motivo para propósitos Administrativos (Reparticiones y Corregimientos) también se la conoció con el nombre de “Santo Domingo de Yungay” .
Asi Yungay se convirtió en el primer centro de evangelización de frailes dominicos en el Norte Chico del Perú.
El 26 de junio de 1541 es asesinado el Conquistador Don Francisco Pizarro y los rebeldes ponen en el cargo de Gobernador del Perú a Don Diego de Almagro “El Mozo”. Este hecho histórico (olvidado) marca la primera independencia del Peru del poder monárquico de España., siendo destacable que Almagro el Mozo fue el primer gobernante mestizo del Perú, después de el tuvieron que pasar 280 años para que llegue al poder otro mestizo.
YUNGAY: PUNTO ESTATEGICO ESPAÑOL EN 1542
Para combatir a los rebeldes y recuperar el poder, la corona española nombra como juez Visitador del Perú a Don Cristóbal Vaca de Castro, quien considera a la Ciudad de Yungay como el punto estratégico para el inicio de sus actividades. El.08 de junio de 1542, El gobernador Vaca de Castro, se reúne en la “Ciudad de Yungay” con las fuerzas leales a la corona española, primero con el Capitán Alonso de Alvarado y después con los capitanes Pedro de Álvarez Holguín, Gómez de Tordoya y Garcilazo de la Vega, luego de los acuerdos, el ejercito realista se dirige hacia el sur para combatir al rebelde Almagro El Mozo a quien derrotan en la batalla de Chupas ( Huamanga, Ayacucho) el 16 de setiembre de 1542.
En ésta sangrienta batalla participó a favor de Almagro el príncipe Paullu Inca y sus guerreros del Cusco asentados en Vilcashuamán quienes fueron contenidos por el fuego de la arcabucería realista. El pedido de apoyo de Manco Inca fue demasiado tarde.
Huáscar Túpac Paullu Inca o Cristobal Paullu Inca fue hijo de Huayna Cápac y de Añas Colque, hija del curaca de Rurinwuaylas. Fue medio hermano de Huáscar, Atahualpa y Manco Inca.
Acompañó a Diego de Almagro, socio de Francisco Pizarro, en la fallida primera expedición de conquista a Chile en 1535. A su retorno, Manco Inca se había rebelado (1536), por lo que Paullu fue nombrado nuevo Inca por Almagro en la ciudad del Cuzco.