Proyecto: Carretera Casma, Quillo, Yungay, Yanama, Llacma

CORREDOR ECONOMICO TRANSVERSAL:
CARRETERA CASMA- QUILLO- YUNGAY- YANAMA – LLACMA, ALTERNATIVA  PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COSTA , SIERRA  Y  SELVA  CENTRAL  DEL  PERÚ, CON PROYECCIÓN AL BRASIL

Llanganuco Orqo

Preparado por:    PATRONATO DE YUNGAY 1970

Lima,     31 de marzo del 2020

Página Web: www.yungayperu.com.pe

——————-.-

Contenido 

1.0 La palabra del Sr Presidente de la Republica   y  el Dictamen

       del Congreso de la República                                                                      3 – 4

2.0 Aspectos Historicos                                                                                       4 – 7

3,0 Objetivos del Proyecto                                                                                  7 – 11

4.0 Importancia del proyecto                                                                                 

4.1 Importancia turística de la ruta de Llanganuco                                11 – 16

4.2 Importancia para el Desarrollo Económico Nacional                    17 – 19

4.2.1 Integración de la Costa Peruana con el Callejón de Huaylas

          Carretera Casma – Quillo – Yungay                                                      20 – 26

4.2.2 Integración del Callejón de Huaylas con la zona de Conchucos

         Carretera Yungay – Llanganuco -Yanama (Llacma)                       26 – 34

4.2.3 Integración de la Zona de Conchucos con la Selva Peruana        34 – 37

5.0 Propuesta estratégica nacional                                                                   37 – 39

6.0 Posibilidades de integración con el Brasil                                              40 – 49

6.1    Transporte por carretera                                                                            42 – 43

6,2    Transporte por ferrocarril                                                                         43 – 46

6.3    Transporte por dirigibles                                                                           46 – 49

7.0 Conclusiones  y anexos                                                                                   50 – 75

 

 “La Provincia de Yungay es el símbolo de la integración transversal del Departamento de Ancash, porque ciertamente permite decir – en metáfora – que mirando desde el espacio el mapa de Yungay es como un cóndor cuyas alas  están sobre Yanama y Quillo, volando sobre la Cordillera blanca  y la Cordillera negra».

Extracto del discurso pronunciado por el Congresista (+) Ing. Luís Heysen Zegarra en la sede del Congreso de la República el 22 de octubre del 2004

 

1.0 LA PALABRA DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL DICTAMEN DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Después de participar en el Muni Ejecutivo realizado en la Ciudad de Huaraz el 28 de junio del 2018, el Presidente de la Republica Ing. Martin Vizcarra Cornejo priorizó la construcción de la Carretera Yungay-Llanganuco como” principal atractivo turístico” ancashino y para dar “acceso transversal hacia la costa” a los pueblos de la zona de Conchucos, comprometiendo el accionar de los “Ministros de Transportes y de Vivienda…”. (Fuente: Entrevista al Sr Presidente M.Vizcarra C., por el Sacerdote y comunicador social Yldefonzo Espinoza Cano, jueves 28/Jun/2018 19:46  y otros artículos periodísticos)

En el Congreso de la Republica, el 18 setiembre del 2018, se aprobó por UNANIMIDAD el Dictamen de la Comisión de Transportes y Comunicaciones que considera Declarar de interés nacional y necesidad pública el mejoramiento de la carretera Yungay-Llanganuco-Yanama-Llacma, en el Departamento de Ancash, como concecuencia de la presentación de los Proyectos de Ley N° 02621/2017-CR del 23/03/ 2018  y Proyecto de Ley N° 3080/2017-CR del 28/06/ 2018.

Para materializar la palabra del señor Presidente de la Republica y el Dictamen de la Comisión de Transportes del Congreso de la Republica, con fecha 19/octubre/2018 el Ing. Luis Gamarra Alor, en aquel momento, Gobernador de la Región Ancash, firmó el Oficio 1888-2018-GRA/GR dirigida al Sr. Ministro de Transportes y Comunicaciones para solicitar la reclasificación de la jerarquía de la vía Departamental AN 106 Yungay-Llanganuco-Yanama-Llacma a VIA NACIONAL. decisión que se considera muy importante para la prioritaria ejecución de la obra que contribuirá al desarrollo del turismo regional y nacional asi como a la integración transversal de los pueblos ancashinos con proyección a los Departamentos de Huánuco y Ucayali

El Oficio del Sr Gobernador de la Región Ancash, fue declarado improcedente por la Dirección de Caminos del Ministerio de Transportes,  “en virtud de lo indicado por Provias Nacional, al no tener disponibilidad de capacidad de gestión y recursos para atender nuevas intervenciones, debido a que tiene como meta al 2021 pavimentar el 91% de la red vial nacional existente”. (Informe N.008-2019-MTC/14.07 del 03 de enero del 2019)

Contrariamente a lo comunicado por la Dirección de Caminos del MTC, con fecha 02 de mayo del 2019, El Presidente de la República, Ing. Martín Vizcarra, estuvo en el Callejón de Huaylas, encabezando la ceremonia por el 150 Aniversario del colegio emblemático 2 de mayo de Caraz, donde manifestó que “Hay que hacer vías transversales, como Yungay-Llanganuco que es altamente turística, hay que ejecutarlas de una vez. Si lo hace el gobierno regional lo apoyamos, lo financiamos, pero debemos ejecutar de una vez esa carretera y muchas otras”. (Diario la Republica 03 de mayo 2019 y otros diarios) y después, el Jefe de Estado realizó…” un sobrevuelo de inspección del estado de la carretera  departamental (de integración transversal)Yungay–Llanganuco-Yanama” (Agencia Andina 03 mayo 2019).

El 31 de mayo del 2019, el Sr. Presidente de la República, Ing. Martín Vizcarra, estuvo en Yungay encabezando la conmemoración de los 49 años del Sismo Alud que desapareció a la Ciudad de Yungay, donde ofreció públicamente la “Construcción de la carretera Yungay-Llanganuco Yanama-Llacma” entre tres ofrecimientos públicos. El Sr Presidente estuvo acompañado del Gobernador Regional de Ancash Ing. Juan Carlos Morillo quien firmó un convenio de Cooperación Interinstitucional con el Alcalde de Yungay Sr. Fernando Casio, con el objeto de encaminar las acciones para el mejoramiento y pavimentado de la Carretera Yungay-Llanganuco-Yanama-Llacma. (Fuente Directa). El 09 de julio del 2019, se conoció – en acto público-, que el primer paso será la Formulación y Evaluación del Estudio de Pre-Inversión, a nivel de perfil, a cargo de la Municipalidad Provincial de Yungay. El segundo paso será la ejecución del Expediente Técnico, a cargo del Gobierno Regional de Ancash. El tercer paso será la programación y ejecución de las obras, también a cargo del Gobierno Regional.

 

2.0 ASPECTOS HISTORICOS

Desde hacen varios milenios, las Abras de Tsactsapampa, que traspasa la cordillera negra y la de Llanganuco, que traspasa los nevados Huandoy y Huascaran, fueron usados como la vía natural para la comunicación transversal entre los pueblos de la costa de Ancash, Callejón de Huaylas, Zona de Conchucos y los de Huánuco. Los vestigios culturales existentes en éste eje transversal están a la vista: La Cueva del Guitarrero (10,600 AC) y Queushu (1,600 AC): en la provincia de Yungay-Ancash, Las cuevas del  hombre de Lauricocha (con 8,000 AC), en la Provincia   de Dos de Mayo-Huánuco, Kotosh en Huánuco (2,000 AC), Sechín en Casma_Ancash (1,500 AC), Chavín Huantar en Huari-Ancash (1,500 AC), Yaino en Pomabamba, etc., cuyos históricos caminos continuaron usándose hasta hace menos de un siglo. Siguiendo la muy antigua ruta de «chaquinanis”, con éste proyecto se pretende poner a la disposición del público usuario de una Carretera pavimentada, por la ruta mas corta, con mínima inversión, buscando optimizar así los recursos del estado peruano.

 

YUNGAY, como centro estratégico de todo movimiento cultural, comercial y militar de la sierra Norte del País:

Yungay o Yunkay es un pueblo muy antiguo; según referencias de la Crónica de Juan Santa Cruz Pachacuti,  el Inca Viracocha “…sale a sentar la paz hasta el lugar de Yungaypampa”, lo que indica que antes de la llegada de los Conquistadores Incas, el Reino Yunga era de gran ascendencia sobre los demás reinados.  Igual comentario hace Don Antonio Raimondi sobre su antigüedad, en referencia a la ruina de Wuansakay (Actual cementerio).

En los tiempos de la colonia se intensificó el uso de esta vía,  ya  no  solo  para propósitos de movilizar la abundante producción agrícola sino también para la explotación de  yacimientos mineros de  oro  y  plata, así como del carbón de piedra existentes  en  las serranías de la hoy Región Ancash.

En agosto de 1540, los españoles fundan la ciudad de Yungay y establecen el estratégico Convento de Santo Domingo, uno de los centros principales de la evangelización en épocas de la colonia.

En 1542, Yungay fue el punto estratégico escogido por Don Cristóbal Vaca de Castro, para reunir a las tropas leales a la corona española, las que después se dirigieron para combatir al gobernador rebelde Don Diego de Almagro «El Mozo», a quien derrotan en la sangrienta Batalla de Chupas.

Durante la guerra de la independencia Yungay fue escogido por el General Don José de Sucre como centro estratégico de las operaciones de preparación del Ejercito Libertador, desde el 01 de diciembre de 1823 hasta abril de 1824, para después dirigirse a las batallas de Junín y Ayacucho.

En la denominada Campaña de la Breña, el Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres y su ejército llegaron a Yungay el día 19 de junio de 1,883, describiéndolo como” deliciosa zona por su clima y hermoso panorama, y también por la bondad de sus habitantes”. Al enterarse de la cercanía del Ejército Chileno en el Callejón de Huaylas, el Mariscal Cáceres y su ejército parten de Yungay el día 21 en la mañana en dirección Este para traspasar la cordillera blanca, por la ruta natural del Abra de Llanganuco y del Paso del Portachuelo, arribando a las 9 pm del día 22 a la Hacienda de Tingo (Yanama).

Otro hecho histórico que realza las bondades de la futura carretera de integración transversal fué cuando la sublevación campesina (Febrero -abril de 1885) encabezada por las huestes del líder rebelde Pedro Pablo Atusparia habían logrado someter a la Ciudad de Huaraz y a las más importantes ciudades del Departamento de Ancash, pero fueron finalmente derrotados en Yungay debido a que las tropas gubernamentales procedentes de Lima, se dirigieron desde Casma y Quillo a Yungay que era el camino más corto y accesible para llegar al Callejón de Huaylas, ingresando a la ciudad de Yungay el 20 de abril de ese año. Los días siguientes los 20,000 hombres de Atusparia  fueron rechazados en feroz lucha cuerpo a cuerpo sobre el puente llamado Calicanto en plena ciudad de Yungay.

 

La Trocha carrozable del Proyecto integrador:

Desde fines del siglo XIX (Año 1871) los pueblos ancashinos ya tenían el sueño de integrar con la costa con el Callejón de Huaylas mediante la construcción de la vía del ferrocarril de Chimbote a Recuay, proyecto que operó parcialmente desde Chimbote hasta la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato (145 km) y el resto del proyecto terminó por abandonarse en 1970 por lo agreste de la ruta, su exposición a los huaicos y aluviones y principalmente por el alto costo de continuar las obras de habilitación de 38 túneles.

La carretera Yungay- Llanganuco -Yanama cobra importancia turística nacional desde la visita del Sabio Antonio Raimondi quien la describe en Marzo1868 y Junio 1869 con el siguiente texto: “… el cuadro más hermoso que se puede admirar”, “NEC PLUS ULTRA” y otros calificativos; tiempo después, hacen más de 100 años, cuando la Andinista y Catedrática Estadounidense Annie Peck en 1905 visita la quebrada de Llanganuco y la compara con el Parque Nacional Yosemite de los Estados Unidos augurándole gran futuro.

En la década de los 1950, ya se vislumbraba que la ruta más corta y económica para integrar transversalmente al Callejón de Huaylas y la zona de los Conchucos era por la histórica ruta de Casma -Yungay-Yanama.  Con dicho propósito, en el año 1,955, se inició la ejecución  de  una  trocha carrozable   de Yungay a Yanama (100 km) para  vehículos  automotores , de  carácter  inter-regional  gracias  al aporte generoso   de   pobladores de  Yungay, Yanama, Piscobamba, Pomabamba, Llumpa, San Luis, Llamellin y Huari, apoyados en la primera etapa por la Corporación Peruana del Santa, hasta 1958, luego con los escasos recursos económicos del Concejo Provincial de Yungay y el apoyo del Batallón de Ingeniería del Ejército, después de 42 años de intenso trabajo, se unió Yungay con Yanama y Llacma.

Para continuar y materializar el proyecto de integración transversal con la Costa Peruana, a fines del año 1,996 el Concejo Provincial de Yungay contando con el apoyo de las comunidades campesinas de la Cordillera negra,  desde la ciudad de Matacoto inició la construcción de la carretera carrozable Yungay – Quillo – Casma (135 km). En los años siguientes se avanza en la construcción y en el año 2003 se culmina la conexión, con el centro poblado de Huacho en el distrito de Quillo; A partir de ese año. Yungay ya tiene conexión con la ciudad de Casma, en su mayor parte con trocha carrozable, y también con pequeños tramos de carretera pavimentada.

En el entretiempo, los gobiernos regionales de turno han sido incapaces de ejecutar el pavimentado de esta carretera de “interés nacional”. La carretera Yungay-Llanganuco-Yanama cuenta con tres SNIPS es decir tres proyectos, pero ninguno de ellos abordó la real importancia turística nacional de la carretera haciéndose solo planteamientos “vecinales” de poco alcance y no como motor del desarrollo económico y social ancashino y nacional.

En el 2018, a pesar del olvido de las reiteradas promesas de los políticos de turno, con la participación del pueblo ya se usa la conexión transversal-Con trocha carrozable-  de la ciudad de Casma con Yungay (135 km), de Yungay con Yanama y Llacma (104 km, con proyecto 97 Km ), y falta construir la carretera Llacma a Canchabamba en Huanuco (80 km), ciudades que se propone estarán unidas transversalmente por la ruta más corta a través de una carretera pavimentada de 312 Km de longitud

.

3.0 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos del proyecto: Tramo de carretera para el , MEJORAMIENTO y PAVIMENTACION DE LA CARRETERA YUNGAY – LLANGANUCO – LLACMA (YANAMA) (100 km), están orientados por la Estrategia de Desarrollo Económico y Social del país y enfocados hacia un “Corredor Económico transversal” que permitirá la complementación fluida de los pueblos del Callejón Huaylas y  la Zona de los Conchucos.  También servirá de puente macrorregional para unir a los puertos de Chimbote y Casma con el Departamento de Huanuco (Canchabamba) (312 Km) y su proyección hacia la selva Central del Perú (Tingo Maria y Pucallpa) y varios Estados de la Republica del Brasil.

La presente propuesta de carretera Yungay-Llanganuco.Yanama, está ligada al desarrollo de la Industria turística regional y nacional en la zona del Parque Nacional Huascaran, los sitios arqueológicos de Ancash -Huanuco y sus costumbres ancestrales.

Los objetivos específicos son:

 

3.1    Como puente macrorregional, ayudar a salir de la extrema pobreza a los habitantes de muchos pueblos de los departamentos de Ancash y Huánuco, actualmente aislados, en la ruta del proyecto , lo que se evidenciará con la mejora sustancial  de los indicadores de desarrollo humano publicados por el PNUD.

3.2    Integrar transversalmente a las provincias de su zona de influencia:

3.2.1 En Ancash: Santa, Casma, Yungay, Huaylas, Pomabamba, C.F. Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga, Antonio Raimondi, Huari.

3.2.2) En Huánuco: Canchabamba (Huacaybamba), Monzon, Tingo Maria y otros pueblos del oriente peruano, sentando las bases para que las ciudades y zonas adyacentes y periféricas se puedan desarrollar económica y socialmente, y sean sostenibles en el tiempo.

La integración transversal de los pueblos que permite la carretera de Yungay . Llanganuco – Llacma (Yanama) ocurre porque conjuntamente con la carretera Casma-Quillo-Yungay, recorren la ruta más corta y central de Ancash- uniendo a tres carreteras nacionales longitudinales y se proyecta con respecto a la Cuarta:

Primera)-   Carretera longitudinal Panamericana Norte (Punto de contacto  en Casma)

Segunda)- Carretera longitudinal de la sierra (Punto de contacto en Yungay, Callejón de Huaylas),

Tercera)-    Carretera longitudinal de Conchucos (Punto de contacto en  Llacma,Yanama entre Piscobamba y San Luis) y

Cuarta)-     Carretera longitudinal de la selva

  1. a) Ruta desde Canchabamba en dirección sur hacia Huacaybamba hasta el punto de contacto en Tingo María, Huánuco
  2. b) Ruta desde Canchabamba en dirección norte hacia Huacrachuco hasta punto de contacto Uchiza . Alto Huaynabe PE 5N.)

Cumpliendo los tres primeros atributos antes citados la carretera del Proyecto debería ser considerada Carretera Nacional.

3.3     Incentivar y potenciar el turismo en el Parque Nacional Huascaran asi como los otros atractivos turísticos  en el Callejón Huaylas, en la zona de los Conchucos, el Departamento de Huánuco y la selva central del País.

3.4    Rebajar los costos de inversión, mantenimiento y de tarifas de transporte al usar rutas más cortas y económicas que las rutas alternativas, las que redundarán en mejoras del desarrollo turístico, cultural y comercial y en general de la comunicación de la sociedad involucrada.

3.4.1 Con la pésima experiencia del uso del asfalto en la sierra la que tiene una vida útil menor de 10 años debido a las intensas lluvias y el alto costo de mantenimiento, se propone que esta carretera sea íntegramente construida con pavimento de concreto que garantice una vida útil mínima de 30 años. El uso del concreto también contribuirá a la mejor conservación de la ecología y el medio ambiente.

Aun cuando no es gravitante el costo del cemento en la Inversion total de la carretera, para abaratar los costos del concreto, en los exclusivos casos de la sustitución del uso de Asfalto por el uso de Concreto, el Estado Peruano podría negociar directamente con las Empresas productoras de cemento un descuento en el precio del cemento.

3.4.2 En la Formulación y Evaluación de los proyectos, el Estado Peruano debe exigir a los proyectistas que incluyan la comparación alternativa de los  Pavimentos de Concreto vs los Pavimentos de Asfalto u otros materiales, en un horizonte de evaluación de mínimo de 30 años, asi como también deben considerar que el horizonte de evaluación de proyectos en la Costa es diferente al de la sierra.

Para aplicar lo anteriormente explicado creemos será conveniente informar al Ministerio de Transportes, (Instructivos para Formulación y Evaluación de proyectos) sobre la pertinencia de  nuevos parámetros sobre “horizonte de evaluación” de proyectos en la sierra del país: Horizonte de evaluación de pavimentos de concreto = 30 años y Horizonte de evaluación de pavimentos de asfalto = 10 años.

Para el cálculo de beneficios del tráfico, se toma la metodología del Ministerio de Economía y Finanza (MEF)- BID descrita en el grafico siguiente:

 

Primero se calculan los beneficios del tráfico normal o sin proyecto: Tsp (Csp-Ccp).

Después se calculan los beneficios del tráfico generado y trafico desviado, provenientes de :

  • Incremento del tráfico generado por ganancia de una porción del mercado como consecuencia del proyecto. El trafico generado se calcula al primer año de operación del proyecto y se proyecta luego en el horizonte de evaluación. En el caso del proyecto por tratarse de una carretera eminentemente “turística”, este porcentaje generado puede ser hasta del 100% dada la experiencia de otros proyectos turísticos como Kuelap.

 

  • Incremento por tráfico desviado.- Las estadísticas nos muestran como un porcentaje de usuarios de la carretera Yungay- Llanganuco- Llacma se desvió hacia la carretera Carhuaz- Chacas con la puesta en operación de la pista pavimentada en el año 2013. Ahora con la carretera del proyecto se estima que un porcentaje de ellos retornará a la vía original, atraídos por la menor distancia, por ser una ruta más segura y por ser una ruta eminentemente turística.

Además existen otros beneficios sociales tales como el efecto de la generación de divisas para el Peru por la presencia de turistas extranjeros, los gastos de los turistas nacionales y extranjeros, menor distancia recorrida, etc.

Con el modelo planteado y los datos indicados en el Anexo 4 se ha estimado la comparación de los flujos de beneficios y Costos de la inversión total de la carretera con pavimento de CONCRETO vs ASFALTO, en soles constantes del 2019, en un periodo de vida útil equivalente de 30 años, para el tramo de carretera Yungay-Portachuelo de Llanganuco-Yanama-Llacma; demostrándose los mayores flujos de beneficios sociales netos actualizados de la carretera de CONCRETO en comparacion con el ASFALTO.

 

 

4.0 IMPORTANCIA DEL PROYECTOEste modelo no toma en cuenta las ventajas adicionales del concreto:

  1. a) Menor consumo de combustibles por los vehículos en pavimentos rígidos ( Concreto)- Ver anexo 5
  2. b) Menor distancia de recorrido en la frenadas de los vehículos ( -12% mojado, -15% seco), lo que incide en la mayor seguridad y menor desgaste de llantas.                             Ver anexo 7
  3. c) Disminuye los efectos del calentamiento global porque el concreto concentra 30% menos de temperatura que el asfalto.                                                       Ver anexo 6
  4. d) Mejorar la protección del medio ambiente mitigando los efectos contaminantes del asfalto (residuo de petróleo).                                                                                    Ver anexo 7

 

4.1 IMPORTANCIA TURÍSTICA DE LA RUTA DE  LLANGANUCO

En siguiente cuadro se observa, que a pesar del haber pasado más 48 años desde la tragedia del 31.05.1970 y del mal manejo de sus recursos turísticos, la provincia de Yungay continúa siendo la preferida en la región por los visitantes nacionales, extranjeros y excursionistas.

 

El cuadro también nos indica que debido a las pésimas condiciones de la carretera Yungay -Llanganuco-Yanama (año 2018) muchos turistas se desaniman a visitarla sin embargo el 54% de los turistas nacionales y muchos extranjeros se animan a la aventura ascendiendo por la trocha carrozable hacia la portentosa Abra de LLanganuco  compuesta por                                           montañas de piedra cortadas casi verticalmente y colocadas por la naturaleza en forma paralela para conformar la quebrada que en su garganta superior presenta  las hermosas Lagunas de Llanganuco, y  en la parte más alta de  la  vía  se  ubica  el  mirador  natural y paso denominado El Portachuelo a  4,767 m.s.n.m. Luego se desciende hacia Yanama pasando por el inicio del circuito de trekking de Vaquería, sus microclimas,  ruinas arqueológicas y sus paisajes.

 

La geografía muy especial que nos muestra la ruta Yungay-Llanganuco-Yanama, descubren toda la potencialidad uno de los principales  circuitos   turísticos de carácter PAISAJISTA y de AVENTURAS del Perú y del mundo, motivo el que se hace impostergable la construcción de la carretera pavimentada YUNGAY – YANAMA – LLACMA, que unirá el Callejón de Huaylas y el Callejón de Conchucos atravesando por el centro a la Cordillera blanca.

 

 

 En la provincia de Yungay existen gran   cantidad de miradores turísticos tales como El Cristo sobre el Cementerio, los Cerros Atma y Wuamancayan (Usados actualmente para la práctica de Alas Delta), El Cerro Pan de Azúcar, Utupampa, los pueblos de Aira y de Huashao, Santo Toribio de Matacoto, así como en los diversos caseríos asentados a lo largo de la cordillera negra.

La cadena de nevados constituye un atractivo  singular  en la provincia, ya que se pueden observar nevados de fácil ascensión como el Yanapaccha (5,460 msnm), de mediana dificultad de ascensión como el Pisco(5,752 msnm), el Chopicalqui (6,307 msnm) y el Majestuoso Huascarán (6,768 msnm); y  los de difícil ascensión tales como el Huandoy (6,395 msnm) y  el  Chacraraju (6,112 msnm).

Al otro lado de la Cordillera Blanca , descendiendo  hacia «Vaquería»,  se  llega  a los pueblos de la llamada Zona de los Conchucos, conformado  por  el  Distrito de Yanama (Conocido como Jardín escondido, en la Provincia de Yungay), y las Provincias de Pomabamba, Mariscal Luzuriaga (Piscobamba), Sihuas, Fitzcarrald (San Luis), Huari, Asunción (Chacas) y Antonio Raimondi (Llamellin), desde  las  que  se  aprecia en otro ángulo, la imponente belleza de  la  cadena  de nevados destacando los nevados “Contra yerba”, “Puca Raju”, “Taulli raju” y “Chopicalqui”, además de paisajes andinos  aún  desconocidos, así como  la  riqueza   y   variedad  de  sus recursos  físicos  y  vestigios  casi intactos de nuestro  pasado Pre inca, Inca y Colonial.

Desde el inicio de ésta ruta en Yungay  hasta el final de  ella en Llacma (Cruce de la carretera nacional PE 14C), también se ven turistas que usan la carretera por tramos, pues ellos practican el TURISMO DE AVENTURA como los caminantes (Trekking), él canotaje, ciclismo de alta montaña,  Alas Delta, escalada en rocas o ascensión a los nevados y otros simplemente acampan al pie de los nevados y lagunas para tomar fotografías y descansar.

En esta ruta, el turismo de aventura ofrece al visitante  múltiples posibilidades de satisfacer la curiosidad histórica, paisajista  y cultural, visitando  circuitos turísticos exclusivos de inolvidable colorido y belleza,  como:

  1. Los vestigios prehistóricos en Cascapara y las restos arqueológicos en Yungay son abundantes: La  Cueva  del Guitarrero (10,600 AC, Cimiente de la agricultura americana) localizado en el distrito de Shupluy. Luego,la laguna artificial de Queushu (a 19 km), Marcayoc (15 Km, templo rodeado por  una ciudadela), vestigios del pueblo de Llanganuco localizado en el lugar denominado de Yuraq Corral (2,000 AC), todas ubicadas en el distrito de Yungay; y, en la zona del Callejón de Conchucos se encuentran vestigios incas y pre-incas, entre las que destacan los restos de Zaguán Punku en Yanama, la Ciudadela de Chavín de Huantar en Huari y las Ruinas de Yaino en Pomabama.
  2. b) El  Circuito Guitarrero, es de pura caminata: Partiendo de la Ciudad de Yungay con dirección al oeste al Mirador de Santo de Toribio  de   Matacoto y el cerro Chapapunta, luego caminar al sur por la  cordillera  negra  hasta llegar al futuro parque prehistórico de Cascapara, luego ir a la Cueva del Guitarrero; continuar hacia el norte hasta arribar al pueblo de Mancos; de allí dirigirse hacia el norte, por un antiguo camino real (de herradura) que cruza los pueblos de Ranrahirca , hasta llegar al Campo Santo de Yungay.
  3. En la ruta Yungay – Yanama – Llacma, en la quebrada de Llanganuco, todavía existe  el  antiguo camino de  herradura que  usó el Gran Mariscal Andrés A. Cáceres para llegar a la ciudad de Yanama, durante la guerra con Chile.

 Cerca de Llanganuco existe el paraje denominado María Josefa, lugar donde hace más de dos siglos una hermosa mujer  y su menor hijo fueran asesinados por el celoso esposo. Este lugar, también servía de refugio a los miles de viajeros de uno y otro lado de la Cordillera blanca. En dicha ruta los paisajes naturales están bien conservados, y se puede encontrar también comida típica.

Después de pasar por Vaquería (Inicio o final del trekking de alta montaña) y la ciudad de Yanama,  se  llega al Cruce de la carretera AN 106 y AN 105. Desde aquí se puede continuar viaje, hacia el sur,  hasta llegar a la Ciudad de San Luis y al Santuario del Sr. De  Pomallucay donde se puede decidir si continuar el viaje hacia Chacas,  Huari o Chavin; o tomar la ruta al norte hacia las ciudades de Piscobamba, Pomabamba, Sihuas, etc.

  1. d) Para la excursión a la Quebrada de Yanapaccha y Demanda, localizadas a 7 kilómetros al noreste de las Lagunas de Llanganuco, se caminan alturas que oscilan entre los 3,950 a 4,600 m.s.n.m.; en la ruta se puede observar flora y fauna nativas como los quenuales, y diversidad de flores multicolores, así como bofedales y caídas de agua y la imponente pared del Huascaran norte, llegando luego a  la impresionante laguna # 69 localizado al pie del también bellísimo nevado Chacraraju.

El ascenso a éste nevado es solo para andinistas expertos con abundante material para escalamiento, porque  tiene paredes con una inclinación de 70 a 90 grados y hay peligro de avalanchas.

  1. Para andinistas principiantes, es recomendable escalar el nevado PISCO OESTE (Nevado Pishqo, en quechua), en una travesía de 4 días; se inicia el ascenso de la laguna de Llanganuco, y ya desde la cumbre del nevado se aprecia una impresionante vista de la cordillera blanca. Existe un refugio a 4,400 m.s.n.m.  La ascensión a este nevado es bastante frecuentada.
  2. Una ruta de Trekking de mediana dificultad cada vez más frecuentada sale del poblado de Huaypan (o también de Shilla) con dirección al Refugio Huascarán, localizado al lado Oeste del nevado, cerca de los poblados de Tumpa y Musho.; desde allí se camina hacia la quebrada de Llanganuco y se asciende hacia el Refugio Perú (localizado al pie del nevado Pisco en plena quebrada de Llanganuco, recorriéndose aprox. 40 Km. Desde este punto, se camina hacia el Refugio Contrayerba, localizado en el campo base de Yanama. Es destacable que estos 3 refugios están localizados en la Provincia de Yungay y existe el cuarto Refugio Ishinca localizado en la Provincia de Huaraz.
  3. Una ruta de mayor dificultad, pero tal vez uno de los circuitos más bellos del mundo es la excursión desde las LAGUNAS  DE LLANGANUCO y el pueblo de Vaquería (Provincia de Yungay) hasta SANTA CRUZ (Provincia de Huaylas), caminando 42 km a alturas que oscilan entre 2900 a 4,750  m.s.n.m.; en la ruta se podrán observar lagunas, caídas de agua, flora multicolor y  espectaculares miradores de las principales montañas nevadas y glaciares.

El camino de herradura está marcado, es bastante frecuentado, y la caminata podría durar entre 4 a 6 días, siendo recomendable contratar porteadores y/o burros para llevar mochilas y equipos.

También, la excursión se puede hacer desde Santa Cruz hacia Vaquería y luego arribar a Llanganuco.

 

  1. h) Para andinistas expertos, provenientes de todas las latitudes de la tierra, el reto es escalar la Montaña tropical más alta del mundo: El monte nevado HUASCARAN

Para escalar ésta montaña se requiere de equipos completos de escalamiento, con guías conocedores, campamentos de abastecimiento y auxilio por un tiempo mínimo de 8 días. Se puede iniciar el ascenso desde la laguna de Llanganuco, o desde el pueblo de Musho, presentándose un ascenso técnicamente difícil porque hay grietas en el camino; la ruta es escarpada y el avance es lento, hasta coronar la cumbre del pico Huascarán Norte a 6,768 msnm, desde donde se aprecia toda la belleza de los nevados y valles de la región.

nevados

A pesar de su ascensión difícil es bastante frecuente ver andinistas que lo arriesgan todo para intentar llegar a la cima del imponente monte nevado Huascarán.

 Llanganuco 2

 

 4.2 IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL

Según Mincetur en el año 2019, llegaron al Parque Nacional Huascarán 405,588 visitantes. Los estudios de mercado de COPESCO indican que los visitantes con objetivos turísticos se calculan en 351,649 de los cuales aprox. 293,789 (83.6%) turistas tuvieron como destino turístico el Camposanto de la Provincia de Yungay, lo que la convierte en la locomotora del desarrollo turístico ancashino y reafirma para Yungay el titulo de “Capital Turística de Ancash”.

Los miles de turistas que visitan anualmente el Parque Nacional Huascarán, generaron ingresos monetarios para la región y el país, valorizándose en el año 2019 en aproximadamente 118.1 millones de dólares, calculado a USD 335.9 USD/ turista promedio.

Para poder recuperar la relevancia de Yungay como “destino turístico de primera importancia nacional e internacional” proponemos la ejecución de cuatro proyectos complementarios entre si:

 

     4.2.1 Cercado ecológico y carretera perimétrica del

         Camposanto                                                        USD $ 1.0 millon

                4.2.2  La implementacion del Parque Internacional

de las Rosas dentro de las 97.3 hectáreas

del Camposanto de Yungay                            USD $ 5.0 millones

(La cifra incluye USD 1.0 millón  para el traslado de los invasores a otro lugar)

 

4.2.3 La puesta en valor del sitio arqueológico de Wuansakay

(Sitio dentro del Camposanto, con antigüedad de mas

de 3,000 años A.P. y  última ciudad del reinado Yunga

            Año 1,385 aprox..)                                           USD $ 4.0 millones

 

4.2.4 Carretera pavimentada de Yungay -Llanganuco-

          Yanama .Llacma, de 98 kilómetros. con túnel

           De  1.4 km                                                  USD 194 millones

  Total Inversión más                                             USD 204 millones

 

Debido a los efectos -aun no medidos- que causará el Coronavirus, se estima conservadoramente que al término del primer año (2022), después de la implementación de los 4 proyectos antes citados, la cantidad de visitantes con destino turístico la Provincia de Yungay fácilmente se duplicará en el 2023 llegando al Camposanto  574,000 turistas (293,800 en 2019) y a Llanganuco 437,000 Turistas (228,900 en 2019), tomando como base el año 2019 y que la demanda sería similar hasta el año 2022.

La duplicación de la demanda de visitantes al termino del primer año  de ejecutados los proyectos, generará ingresos adicionales de más de 118.1 millones de dólares anuales en el Parque Nacional Huascaran, de lo que corresponde a Yungay USD 98.7 millones, cifra que seguirá incrementandose en los años siguientes. Con estos ingresos adicionales TODA la inversión en los 4 proyectos se compensarían socialmente en 2,1 años.

 Estas cifras garantizan la rentabilidad económica y social del proyecto, siendo muy importante para orientar la justificación de los estudios de preinversion y viabilizacion social de los  4 proyectos mencionados en líneas anteriores. demostrándose  en  la  práctica  la  enorme  importancia nacional de ésta vía para el desarrollo de la Industria Turística en el país y  su  consiguiente efecto generador de divisas que es muy importante para el Estado Peruano ya que nos cuesta la tasa del 8% para conseguir nuevas divisas (MEF: Tasa social de la divisa, año 2019)

Se mencionó en el párrafo anterior que con la inversión en proyectos turisticos en la Provincia de Yungay, es posible – por lo menos – duplicar la demanda de turistas al término del primer año de ejecutados los proyectos.

 

Esta estimación es perfectamente alcanzable si se toma como referencia la implementación del Proyecto del Teleférico de Kuelap en la Región Amazonas (A pesar de ser un proyecto lejano y de interés solo arqueológico), la que después de después de ponerse en operación en el año 2017 ha duplicado la cantidad de visitantes a Kuelap, pasando de tener una demanda de 56,010 turistas en el año 2016 a 110,068 turistas en el año 2018 es decir 96.5% mas. (Fuente Mincetur).

 

En las condiciones vigentes al 2019, el turismo en el Departamento de ANCASH ha quedado rezagado con respecto a las otras regiones del país, después del expectante tercer lugar antes del alud del 31 de mayo de 1970. En el año 2015,  se decía que se había descendido al décimo lugar nacional. Con la inversión en los cuatro proyectos, Yungay recuperará su sitial de destino turístico de primera importancia en el país, convirtiéndose en una locomotora para el desarrollo regional y nacional.

La primera en entender esta problemática para el desarrollo del turismo regional y nacional ha sido el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, quienes ya están ejecutando un Proyecto de Creación y Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Camposanto de Yungay, Ancash. La inversión en la obra es S/ 13.2 millones y la ejecución de la obra se inició el 30 de abril del 2018 y la puesta en operación estába programada para fines de Junio del 2019 pero se ha visto rezagada por problemas con el contratista y por el COVI 19. Se espera que esta obra seria entregada por COPESCO a fines del año 2020.

El MINCETUR tiene también en estudio, en el eje de esta carretera Yungay-Yanama, el Proyecto de Creación y Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos en Yuraq Corral- Llanganuco, al inicio del camino hacia al acceso para la laguna 69 de Yungay, Ancash, previéndose que la inversión en la obra seria de S/. 16 millones,  su construcción se iniciaría en el año 2022 y su operación en el año 2023.

Por su parte la Municipalidad de Yungay viene ejecutando el Proyecto de facilidades turísticas en la fachada del Templo de Yungay por un monto 2.5 millones de soles, cuya entrega programada era el 31 de mayo 2020 pero ha sufrido retrasos por el efecto del Coronavirus por eso ahora se espera su entrega en una fecha antes del término del 3er trimestre del 2020. También la Municipalidad tiene en su Plan de Desarrollo Urbano (Ordenanza Municipal 034-MPY), los proyectos para  la Creación del Parque Internacional de las Rosas, las obras del cercado ecológico y la carretera perimétrica del Camposanto (proyectos 1 y 2 citados anteriormente), las cuales requieren de un presupuesto de inversión de S/. 20 millones de soles (Incluido 3.5 millones para las acciones de reubicación de los invasores) , Para avanzar con las obras, se está planificando hacer la ejecución parcial del proyecto, con el cercado del lado norte e iniciar con el sembrío de patrones de rosales.

 

Otro proyecto que ayudará a potenciar el turismo en la zona es la puesta en valor del Sitio Arqueológico de Wuansakay, de origen prehispánico con bases en forma de una Chakana (Tsakana, símbolo milenario de los pueblos de los andes), con antigüedad de aprox. 3,000 AP.  El cual sirvió de base pase para edificar el Cementerio de la Ciudad de Yungay, también considerada una joya de la arquitectura de cementerios del siglo XIX.. Actualmente se sigue el trámite de “Delimitación del área arqueológica” en el Ministerio de Cultura.

 

El MINCETUR tiene también en estudio, en el eje de esta carretera Yungay-Yanama, el Proyecto de Creación y Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos en Yuraq Corral- Llanganuco cerca al acceso para la laguna 69 de Yungay, Ancash, previéndose que la inversión en la obra seria de S/. 16 millones,  su construcción seria en el año 2020 y su operación en el año 2021.

La Municipalidad de Yungay, tiene en su Plan de Desarrollo Urbano (Ordenanza Municipal 034-MPY) la Creación del Parque Internacional de las Rosas que será el parque de flores más grande del mundo (97.3 ha) la cual requiere de presupuesto de inversión de S/. 6 millones de soles para ejecutar las obras del cercado ecológico, carretera perimétrica  y el sembrío de flores en las áreas aún no ocupadas.

Los tres proyectos antes citados, requieren complementarse con el tramo de carretera pavimentada de Yungay -Llanganuco- Yanama,  tramo de 100 kilómetros que posee inmejorables condiciones eco – turísticas por su conformación geológica y geográfica, para que Ancash, pueda recuperar su relevancia de “destino turístico de primera importancia nacional e internacional”. Este tramo de carretera coadyuvará  al logro de un desarrollo armónico y autosostenido de Ancash y Huánuco, sustentado en la “INTEGRACION TRANSVERSAL DE LA REGIÓN por la ruta más corta y económica.

Se estima que en los próximos dos años, después de la implementación de las facilidades de la carretera pavimentada Yungay-Llanganuco-Yanama, la implementación de los servicios turísticos dentro de las 97.3 hectareas de futuro Parque Internacional de las rosas en el Camposanto de Yungay más  los servicios turísticos en Llanganuco, la cantidad de visitantes con destino turístico la Provincia de Yungay fácilmente se duplicará llegando a 534,000 turistas en el año 2021 con la potencialidad de generar ingresos adicionales de aprox. USD 103 millones anuales en la Region Ancash.

Pero el mayor alcance nacional de este tramo de carretera se dará en cuanto se mejore y construya la carretera pavimentada  desde Casma – Quillo – Yungay – Yanama – Llacma- Canchabamba, que será no solo una alternativa para el desarrollo del turismo sino principalmente una ruta de integración transversal interprovincial  e interdepartamental, que ayudará a mejorar la situación económica y social de la mayoría de los pobladores de las provincias de Ancash, Huánuco y Ucayali y su publicitada proyección al vecino país del Brasil, es decir en muy breve plazo, será uno de los puentes MACRO REGIONALES al hacer posible la unión de los pueblos de  la costa , sierra y selva central en concordancia con la estrategia geopolítica de Desarrollo Nacional, que considera  la integración de los pueblos del   país   por   medio de carreteras transversales

La propuesta contempla los tramos siguientes:

 

4.2.1 Integración de la Costa Peruana con el Callejón de Huaylas (En Octubre 2018 carretera provincial PE-14, AN-961, PE-3N )

En la actualidad, para la   integración   de  la  Costa  del  Departamento  de   Ancash  (Chimbote  y Casma)  con el  Callejón  de  Huaylas  se   transita  rutas de alto de costo de inversión y mantenimiento y tramos de carretera con muchas dificultades para el  transporte pesado  tales como la ruta de Casma -Yautan – Huaraz  y  la ruta Chimbote – Cañón del Pato – Yungay.  ¿Por qué no se construyó  una carretera directa desde Casma y Quillo hacia Yungay, si se sabía de épocas de la colonia que era la ruta más corta,  de terreno fácil  y  seguro  para  el transito? Han pasado los años, y dejando de lado la falta de visión que existió en gobiernos pasados, los municipios de la provincia de Yungay, mantienen vivo el interés de  continuar con el mejoramiento y pavimentación de la carretera de integración transversal de la provincia de Yungay, asi como con las provincias vecinas de Huaylas, Carhuaz y Huaraz principalmente con los pueblos localizados en el flanco occidental como oriental de la cordillera negra y su proyección hacia los pueblos de la zona de Conchucos.

El Distrito de Quillo fue explorado por el sabio Antonio Raymondi quien en su libro “Ancash y sus riquezas minerales”(Año 1,873, Pág.110) menciona que la quebrada de Quillo es transitada por comerciantes de Caraz, Yungay y Carhuaz, “… sirviendo para el tráfico de éstas poblaciones con el puerto de Casma”. Es decir, hacen 145 años ya se sabía que la ruta de Quillo hacia la costa era la ruta más corta y económica.

La construcción  y mejoramiento de  la  carretera  de integración transversal «Casma- Quillo – Matacoto – Yungay» ( En octubre del 2019, carretera provincial PE-14, AN-961, PE-3N) será la realización de un  anhelo largamente  prometido por muchos años por los políticos  de turno que visitaban  pueblos y  Comunidades Campesinas como: Punap, Pallca, Cotucancha, Ocushuy, Bellavista, Huambo, Canchirao, Cashairca, Quishuar, Anchin, Huacuy y muchos otros pueblos de la cordillera negra en busca de votos. La construcción de ésta carretera ha sido trazada y programada su ejecución en reiteradas ocasiones, lo que se puede comprobar revisando los estudios elaborados por el Ing. Luis Heysen Zegarra para ORDEZA en la década del 1970 y el Mapa Político del Perú del año 1984. Pero, en la práctica el Gobierno Regional no avanzó casi nada en su construcción.

Para cumplir con esta vieja aspiración y por ser vital para el desarrollo regional y nacional, el Concejo Provincial de Yungay – con sus escasos recursos económicos y con préstamo obtenido del Banco de la Nación,  inició en el año 1997, la construcción de ésta carretera con el apoyo decidido y voluntario de las comunidades campesinas beneficiarias de esta carretera. El trabajo de construcción de la trocha carrozable ha sido intenso, sobre todo en el tramo más difícil de Matacoto pasando el Cerro Chapapunta para llegar al ABRA TSACTSAPAMPA. 

Después de varios años la  trocha carrozable ya ESTA OPERATIVA; y ahora se propugna convertirlo en Carretera Nacional Pavimentada de 2do orden para cuyo objeto se requiere trabajos de mejoramiento y ensanche a 12 m de ancho de derecho de vía mínimo, con sus respectivas cunetas en la mayor parte de su trayecto y algunas rectificaciones en la ruta:

 Ancho Carrtera Quillo a Yungay

Costo de la Pavimentación con concreto:

Se propone que la carretera de Casma .Quillo- Yungay, sea de pavimento de concreto por razones  de minimizar los daños a la ecológica y al medio ambiente,  además de obtener mayor resistencia, vida útil mayor de 30 años,  menor costo de mantenimiento y mayor rentabilidad económica y social  frente al pavimento de asfalto

Por razones de menor distancia y su localización estratégica al posibilitar la unión inmediata de tres carreteras nacionales (Ítem 3.2 ), se estima  rápidamente se cumplirá con los requisitos para ser una carretera nacional de 2do orden por eso se recomienda que la carretera de 135 km tenga de Ancho de derecho de vía mínimo 12 mts, con calzada de concreto de 7.2 m. y radio en las curvas de 15 m. La inversión de la carretera pavimentada con concreto de Casma- Quillo – Yungay -seria de USD 194 millones. En este estimado se considera que parte de la carretera (50 km) se hará en alturas menores de 1,500 msnm donde el costo de construcción bajaría de USD 1.58 millones/km a USD 1.19 MM por km.

Este proyecto está considerado como prioritario en el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) 2017-2026, Ficha N. 02, aprobado con Ordenanza Municipal N. 033-2016-MPY ( Ver Anexo). En dicho plan se estima un costo de S/ 280 millones de soles (Aprox 86 millones de dólares al TC de 3.25/dólar). El menor costo se explica por el ancho de carretera y que era de solo carater vecinal.

El 09 de julio del año 2019,el Gobernador Ancash Ing, JC. Morillo anuncio la construccion de la carretera pavimentada Buenavista (en Casma)  a Quillo (26 km). Considerando de que la carretera ya existe y que tendria pocos ensanches a 12 mts de ancho de derecho de via, el monto de la inversion seria de aprox. 50 millones de soles.

Tanto el Plan de Acondiciomiento Territorial (PAT) y el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) 2017 al 2026, fueron elaborados por expertos del Ministerio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, por medio de un convenio de consultoría. 

        

Carrtera Matacoto a Quillo

Carrtera Q Y Trazo 

Algunos lugares en la ruta de la carretera

 

Carretera Casma – Quillo – Yungay: Con el proyecto, para llegar desde Casma al Centro del Callejón de Huaylas, con camiones de  carga pesada (tipo T3S3), las rutas serán las siguientes:

 

 Como se puede observar, en octubre 2019, el transporte de carga pesada con camiones de 6 ejes (Tipo T3S3), se realiza por la ruta de Casma – Pativilca – Yungay (400 km), la empinada ruta de Casma – Yautan – Huaraz- Yungay recorriendo 190 Km, y la peligrosa ruta del Cañon del Pato (210 km), respectivamente, en vez de recorrer  la ruta propuesta de 135 Km.  y por consiguiente acarreando mayores costos de transporte por mayor consumo de llantas, combustibles, repuestos, aceites, perdida de horas hombre en el viaje, congestión de las vías etc., etc.  Los que cuantificados significan la salida de muchos miles de dólares (divisas) para el estado peruano y el incremento innecesario de las tarifas de transporte.

Beneficiarios Yungay Quillo

 

Al inicio de esta ruta en Casma, merece especial atención la cercanía al futuro Mega puerto de Chimbote (59 Km), la cercanía al sitio arqueológico de Sechin (4 km), cercanía al balneario de Tortugas (20 km al Nor oeste) y cerca al puerto de Huarmey (83 km).

El Puerto de Chimbote, en Julio 2018.

“El movimiento de los puertos en el Perú concentra el 91% del volumen total de exportaciones, y el 65% del total de valor FOB de las exportaciones es comercializado a través de los puertos nacionales…” .  En Chimbote esta uno de los ocho puertos más importantes del Perú.

“ Implementar un plan estratégico para el puerto de Chimbote permitirá posicionarlo como una operación competitiva a nivel regional y nacional,…” para lo cual “…se debe desarrollar un plan de marketing y ventas para el puerto de Chimbote, donde se refuercen aspectos como (a) su ubicación geográfica, (b) su condición de puente entre la capital y el norte del país, (c) ser factor clave del clúster pesquero y los sectores económicos de la zona de influencia y (d) convertirse en el principal puerto exportador de harina de pescado. El puerto de Chimbote tiene un potencial de desarrollo y crecimiento prometedor, el cual debe ser iniciado”

Fuente: Revista / 10 / Strategia Año 7 N° 25

 

3.2.2 Integración del Callejón de Huaylas con la zona de Conchucos: Ruta Provias Nacional PE_3N, AN 106, PE-14C. Con Priorización del Presidente de la Republica Ing. Martin Vizcarra y el Dictamen aprobado en el Congreso de la Republica, el 18 setiembre 2018.

         EL TRAMO DEL PROYECTO PROPUESTO

El proyecto plantea la urgente necesidad de iniciar el  Mejoramiento  y pavimentado de  la carretera  Yungay – Yanama – Llacma (Conexión hacia el norte con Piscobamba, Pomabamba, Sihuas etc y por el Sur con San Luis, Chacas, Huari etc), al haberse demostrado en la práctica que es una ruta agrícola,  comercial y turística construida en terreno seguro, de tramo corto,  y la más económica vía de comunicación entre el Callejón de Huaylas y la Zona de los Conchucos, gracias a que aprovecha las facilidades del abra de Llanganuco, y la facilidad del paso de Portachuelo, lo que ha permitido que se logre el sueño de integrar transversalmente – con trocha carrozable – la costa y sierra de Ancash, haciendo este tramo en un promedio de 4 hrs. de viaje.

Este proyecto de mejoramiento y pavimentado contó con el Código SNIP 282539 (Diciembre del 2013), el cual consideraba solo su importancia de “Carretera Vecinal” por lo tanto requiere reformularse para considerar su importancia turística nacional, y la integración transversal de Ancash con Huánuco, uniendo tres carreteras nacionales: Carretera Panamericana (Chimbote, Casma), Callejón de Huaylas (Yungay) y la carretera de la zona de Conchucos ( Llacma entre San Luis y Piscobamba), ni la integración futura con la red de carreteras que se unen en Canchabamba (Huánuco).

Actualmente, se puede observar el creciente flujo de pasajeros y vehículos que ya transitan por ésta ruta, desde  Yungay hasta Llacma, (lugar donde se cruza al puente Llacma) y la carretera PE 14C que une los pueblos de Huari y Sihuas. Desde este puente, se conecta hacia al norte hasta Piscobamba, Pomabamba y Sihuas, y  hacia el sur, desde el puente Asnocancha,  se une con San Luís, Chacas, Huari, Chavín de Huantar y viceversa, demostrándose así una de las bondades de éste proyecto.

Esta vía transversal en  2018 está operativa a nivel de trocha carrozable gran parte de 5 m de ancho y seria recomendable su conversión en Vía pavimentada de 2do orden porque se proyecta tendrá un flujo de tráfico de más de 700 vehículos /día en los días domingos y feriados y en promedio mas de 400 vehiculos/dia en los meses de punta (Junio-Setiembre).

En este documento se propone que el Proyecto de mejoramiento y pavimentado de la carretera Yungay – Yanama – Llacma (desde Yungay hasta el cruce de la rutas AN106 y PE 14C)  de 100 Km., debe consistir en  el ensanche del derecho de vía mínimo a 12 m.  el que incluye: la calzada pavimentada de concreto de 7.2 mts de ancho, la habilitación de cunetas de 0.80 m, construcción de alcantarillas y una berma externa y peatonal. En la ruta se reforzarán pequeños puentes.

Algunos lugares en la ruta de la carretera

Carrtera AN 106

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Con el ancho de derecho de vía  mínimo propuesto, se estima que la obra de mejoramiento y pavimentación se puede realizar a un costo promedio de US$ 1’600,000 / km.  para carretera con  calzada de concreto de 7.2 metros de ancho:

 Ancho Carrtera Yungay a Llacma

 

:

 

 

 

 

Bermas adoquinadas con piedras labradas:

Adicionalmente al proyecto a formularse debe considerar su prioritaria importancia turística nacional, en éste documento planteamos que despuéBerma adoquinadas de culminada la pavimentación de la ruta AN 106, en su momento las Municipalidades de Yungay y Yanama deberán considerar el trabajo de adoquinado de las bermas con piedras labradas porque realzará la belleza natural de la ruta. El adoquinado se hará sobre la berma exterior de 2.20 mts de ancho, cubriéndolo con 239,184 m2 de adoquines de piedra labrada, aprovechando la abundante cantidad de rocas tipo granito (granodiorita) a lo largo de los 100 Km  de la ruta Yungay – Llanganuco – Yanama – Llacma., utilizando la técnica ancestral del corte manual de las rocas con cincel y el colocado o “empedrado” generando mas de 500 empleos en 12 meses de trabajo.

 

 

 

 

 

 Cabe mencionar que, por presión de los pobladores de la Provincia de Asunción, el Gobierno Regional de Ancash tomó la “decisión política” de priorizar la construcción de la carretera Carhuaz – Punta Olímpica – Chacas – San Luis; La obra ejecutada desde inicios del 2011 y concluida a fines agosto del 2013, consiste en una  carretera asfaltada de 99 Km de longitud x 6 mts de calzada de asfalto con un monto de inversión  de US$ 199 millones con IGV y USD 168.6 millones sin IGV, (S/ 559.3 millones al tipo de  cambio de S/ 2.812/dólar en agosto del 2013, con IGV) . La obra se puso en servicio el 12 de octubre del 2013.  Para efectos comparativos, considerando una calzada de concreto de 7 metros de ancho, sin los costos del túnel de 1.4 kilómetros,  el Costo equivalente de esta obra, habría sido de US$ 1.64 millones de dólares por  km, sin incluir el IGV.

No obstante existir tal pista asfaltada Carhuaz a Chacas, actualmente  la trocha carrozable precaria de Yungay – Yanama – Llacma, realizada con una mínima inversión, tiene una gran demanda por el creciente flujo de miles de turistas nacionales y extranjeros  los que confluyen en la ruta atraídos por la belleza natural del Parque Nacional Huascaran, sus ruinas arqueológicas, sus senderos ancestrales y además del tránsito de pasajeros y carga desde / hasta los pueblos del Callejón de los Conchucos y pueblos aledaños, convirtiéndolo en una ruta realmente transversal.

 Portachuelo1

Foto 4: El Portachuelo de Llanganuco a 4,750 msnm, atraviesa la cordillera blanca sin necesidad de hacer túneles y une el centro el Callejón de Huaylas con la Zona de Conchucos. Obsérvese la falta de berma y de cunetas en ambos lados de la carretera,

Costos de inversión reducidos

En resumen, al utilizarse la ruta del abra y portachuelo de Llanganuco,  se rebajaran los costos de inversión porque no  habrán costosas obras de tunelería. tal como fué el túnel de la Punta Olímpica ( Longitud de 1.384 metros a una altitud de 4.735 msnm), ni ingentes cantidades de movimiento de tierras, ni grandes puentes a lo largo de la vía.  Se estima que la carretera de Yungay a Llacma, íntegramente pavimentada de concreto 97 km de largo,  con ancho del derecho de vía de 12 m y ancho de calzada de 7.2 m, el costo de la Inversión seria de  USD 194 millones, considerando la construccion de un tunel de 1.4 Km desde el Km 40 al Km 48., sin IGV,

Beneficios directos e indirectos:

La zona e influencia de proyecto, está muy rezagada con respecto al promedio peruano, según observamos en el “Informe de Desarrollo Humano 2012 “elaborado por el PNUD. Por ejemplo, la provincia de Yungay con relación al Índice de Desarrollo Humano está con 0.35 y el promedio nacional con 0.51 . Con relación a la secundaria completa Yungay esta con 32 y el promedio nacional con 68 y con respecto a los Ingresos familiares per cápita, Yungay esta con 89 dólares/ mes y el promedio peruano es de 210 dólares/mes.

Con esta carretera se revertirán las cifras antes citadas, porque el proyecto traerá beneficios directos para la actividad social, comercial, agrícola y educativa de los habitantes de las ocho provincias en la zona de influencia  (682,000 habitantes); Con la ejecución de la carretera AN 106, SNIP 282539 por revisar y mejorar, los beneficios directos e indirectos de esta carretera,  se irradiaran a todo la Región Ancash, principalmente a las provincias vecinas de Casma, CF. Fitzcarrald, Huaylas, A.Raimondi, Pomabamba, Carhuaz, Huaraz, Huari y El Santa, y su proyección hacia la Región Huánuco y Ucayali con los que el total de beneficiarios llegarán a 1’686,000 habitantes que usaran esta vía por ser más corta y económica.

Además de los beneficios sociales directos e indirectos para la población de la zona de influencia del proyecto, se espera un incremento sustancial de la llegada de turistas nacionales e internacionales al Parque Nacional Huascaran, previéndose el crecimiento sostenido de los visitantes, los que en el año 2018 fueron 378,440 visitantes. Los visitantes con objetivos turísticos se calculan en 329,177 de los cuales un poco más de 267,000 Turistas (81%)  tuvieron como destino turístico el Camposanto de la Provincia de Yungay, lo que la convierte en la locomotora del desarrollo turístico ancashino

El destino turístico del Parque Nacional Huascaran ha generado 127 millones de USD en el año 2018, cifra que se multiplicará con la ejecución de este proyecto de  carretera y facilidades turísticas promovidas por el MINCETUR y la Municipalidad de Yungay, asegurando la rentabilidad económica y social del Proyecto de carretera.

Este proyecto está considerado como prioritario en el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) 2017-2026, Ficha N. 01, aprobado con Ordenanza Municipal N. 033-2016-MPY ( Ver Anexo).

 

Vista de la ruta de la Carretera Yungay a Llacma, tramo Yuraq Corral a Vaquería cerca del Pueblo de Yanama.

Por su importancia para el desarrollo turístico nacional, este proyecto fue priorizado por Sr Presidente de la Republica en el Muni Ejecutivo del 28 de junio del 2018, luego en su visita a la Caraz el 02 de mayo del 2019 y el 31 de mayo 2019 en su visita a Yungay. Esta carretera también es promovida por iniciativas parlamentarias en el Congreso de la Republica aprobandose por UNANIMIDAD, por ser de interés nacional y de necesidad publica, con Dictamen de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la Republica, el 18 setiembre del 2018.

En el cuadro siguiente se presentan a los beneficiarios de la carretera, en el que no se han contabilizado a los habitantes de algunas provincias de Ancash, Huanuco y Ucayali, porque se asume que ellos  podrían usar rutas alternativas.

 

Tránsito de la carga Ligera y turística:

La carretera Yungay, Yanama Llacma, será usada preferentemente para el tránsito de carga ligera y 100% para el turismo pudiendo soportar la afluencia de omnibuses de cuatro ejes tipo B4-1.

Es decir, cuando se haga realidad ésta propuesta de la ruta Casma – Quillo – Yungay – Llanganuco – Zona de los Conchucos, el servicio del tramo desde  Yungay – Llanganuco hacia Llacma, será preferentemente un tramo TURISTICO y de carga ligera para beneficiar el tránsito de los pobladores de la zona de Conchucos y pueblos aledaños, con lo que se mitigarán los efectos de la contaminación ambiental y daños a la ecología, en el Parque Nacional Huascarán, como consecuencia de la  emisión de gases de los motores petroleros y otros residuos de los vehículos de carga pesada, mencionados en el siguiente párrafo.

 

El Servicio de carga pesada

La carga pesada que llegará por la carretera pavimentada de Casma a Yungay (o viceversa), podría ser transportada desde Yungay hacia el sur del Callejón de Huaylas llegando hasta Conococha y viceversa.

Desde éste último punto, la carga pesada deberá bordear el Parque Nacional Huascarán, para mitigar la alta contaminación del ambiente (Alta emisión de Gases CO, CO2, etc. de los motores a petróleo diésel 2) que genera el intenso tránsito de vehículos pesados Tipo T3S3, T2S3 y otros. Para cumplir con la norma legal, la Cía. Minera Antamina ha construido una carretera pavimentada “privada” de 53 Km. desde Antamina a Huanzalá la que se conecta con el tramo afirmado de 46 Km. desde Huanzalá a Conococha, las que “bordean” el Parque Nacional Huascarán  por el extremo sureste y son ideales para el tránsito pesado, las que de ser aprovechadas eficientemente podrían servir para integrar la carga pesada del Callejón de Conchucos con el Callejón de Huaylas y con la costa del  norte chico del país. También ésta carretera sería de gran utilidad para el tránsito de camiones pesados tipo T3S3 desde el Callejón de Conchucos hasta la selva peruana, uniéndose a la futura carretera pavimentada que unirá Huanzalá con La Unión y Huánuco., como se verá en la item siguiente.

Se debe tener presente que, la carretera asfaltada -para carga pesada- desde Cátac a Chavin de Huantar no podrá sostenerse en el futuro como alternativa para tránsito pesado por los problemas de contaminación ambiental mencionados.

3.2.3 Integración de la Zona de Conchucos con la Selva Peruana

La conexión de la Zona de Conchucos con el límite oeste de la Región Huánuco se plantea construir es la carretera pavimentada con concreto desde Llacma hasta Canchabamba, con longitud de 80 km, ancho de derecho de vía de 12 mts, ancho de calzada de 7.2 metros, inversión  US$ 126 millones, (ver gráfico en color azul) siguiendo la dirección del  rio Yanamayo hasta atravesar la frontera de  la Región Huánuco para llegar a la mencionada ciudad de Canchabamba. Esta carretera unirá a las carreteras AN 106, PE:14C, y HU 100 para hacer realidad la integración de las provincias ancashinas  de El Santa, Casma, Yungay,  Mariscal Luzuriaga y C.F. Fitzcarrald con la Provincia de Huacaybamba en Huánuco, uniéndolos por el tramo más corto y directo a la zona selva central, por zonas hoy abandonadas y que viven en la extrema pobreza.

En el futuro ésta carretera será de gran importancia porque conectará en forma directa la costa ancashina con la selva central (Monzón, Tingo María y Pucallpa),  garantizando la rentabilidad de la inversión con el desarrollo de la agricultura, ganadería y recuperación de los bosques hoy desforestados por una tala irracional.

 

Canchabamba: Localización aprox. WGS 84, Zona 18L , Este 270395.55, Norte 9011623.92, sobre la carretera HU 100.

Mejoramiento de carretera para carga pesada

También los pueblos de la zona de los Conchucos se pueden beneficiar con la  red de carreteras del Departamento de Huánuco, para lo cual habría que coordinar con la Cía. Minera Antamina el uso del tramos de su propiedad entre San Marcos – Antamina – La Unión o el uso de vías alternas.

Para el tránsito pesado, el mejoramiento de la carretera Conococha -Huanzalá – La Unión – Huánuco es de vital importancia para el DESARROLLO NACIONAL debido a su futuro rol de “carretera transversal para carga pesada, alternativa de la carretera central”.

La inversión adicional en el mejoramiento y pavimentado del tramo La Unión   a Huánuco (137 km) y de La Unión a Conococha (105 Km) x 12 mts de ancho derecho de vía mínimo y ancho de calzada de concreto de 7.2 m) bordearía los US$ 324’000,000 y su rentabilidad(*) estará asegurada si tenemos presente el transito futuro de las Cía. Minera Antamina ,  Santa Luisa y otras minas, con producciones de más de 1 millón de toneladas año de minerales, las que se podrían enviar- en  parte- a la Refinería de la Oroya  en camiones de carga pesada de 6 ejes (tipo de T3S3) recorriendo 510 km en vez de la distancia vigente de 782 Km. por la ruta de Pativilca – Lima, es decir  272 Km menos, lo que permitirá la reducción de los fletes, menor congestión en el tránsito en la carretera central y mejorará los precios  de nuestros minerales en el mercado internacional. Los minerales refinados  darán mayor valor agregado a nuestros minerales exportables lo que significará mayor generación de divisas para el país, significando también una mayor recaudación de impuestos a la renta.

(*) Es interesante destacar que la Compañía Minería Antamina en 22 años ( 2005 al 2016) ha aportado por concepto de Impuesto a la Renta un promedio de 270 millones de dólares anuales, cifra que se incrementará sustancialmente cuando se pongan en operación: La carretera pavimentada La Unión – Huánuco y se reactive la Refinería de La Oroya, Junín.

Por otro lado, el pavimentado de ésta carretera será vital para desarrollar la industria forestal, agropecuaria y el flujo comercial desde la ruta de Pucallpa – Huánuco hacia Casma – Chimbote – Carretera Panamericana y viceversa, porque ayudará a evitar que los vehículos utilicen la actual obligada ruta larga de la carretera central (La Oroya a Lima), es decir SERÁ VIA ALTERNA-  lo que también redundará en una sustancial rebaja de costos y fletes. Rentabilidad que se vería consolidada si tenemos en cuenta los proyectos de integración con la Republica del Brasil, principalmente la zona de Manaos que requiere proveerse de productos agropecuarios, mineros, cultivos andinos y frutales.

Para hacer el realidad el tránsito pesado por la ruta La Unión – Huánuco, es vital ensanchar algunas curvas (Ejemplo km 24) y algunos tramos de la carretera a 12 m de ancho de derecho de vía mínimo, siendo deseable se construya íntegramente un ancho de  calzada de concreto de 7.2 metros, así como se debe mejorar y/o reforzar el estado de algunos puentes tales como de Huancapallac,  Caccha,  Vera,   Puyac; hacer cunetas, alcantarillas e incrementar la altura del puente existente a la entrada del pueblo de La Unión.

 

RUTAS DEL PROYECTO      Ruta de         Ruta para

Integración       Carga

Turística         pesada   Tipo carretera

 Km                   Km       Año 2017

Casma a Yungay                      135                   135        Afirmada

Yungay a Yanama                      76                                 Afirmada

Yanama a Llacma                       24                                 Afirmada

Llacma a San Marcos               111                                 Afirmada

San Marcos a Antamina             17                                 Afirmada

Antamina a Huanzalá                 52                                 Pavimentada

Yungay a Conococha                                        133        Pavimentada

Conococha a Huallanca                                      84        Afirmada

Huallanca La Unión                   21                      21        Afirmada

La Unión a Huánuco                 137                   137        Asfalto angosto

 

Total  Casma a Huánuco           573                  510

 

COMPARACION CON LA RUTA ACTUAL

Km         Tipo carretera

Casma a Lima                                                   372         Pavimentado

Lima a Huánuco                                                410         Pavimentado

Total Casma a Huánuco                         782

 

5.0 Propuesta Estratégica Nacional

Como se ha planteado en los Ítem 4.2.1, 4.2.2 y 4.2.3b, los 309 Km de la carretera de integración transversal Ancash y Huánuco constará de la carretera pavimentada transversal: Casma, Quillo, Yungay, Yanama, Llacma, Canchabamba. Será el puente macro regional del “Corredor Económico Transversal”.  Con un costo de USD 514 millones para una carretera de 12 mts de ancho de derecho de vía y 7.2 m. de ancho de calzada de concreto.

 

Inversión en Carretera pavimentada para la Integración Transversal Ancash y Huánuco:

                                                                                                     Millones de USD

Casma-Quilllo- Yungay,                            135 km                           194

Yungay-Yanama-Llacma                           97 Km                           194

Llacma a Canchabamba (Huánuco)       80 Km                          126

Importe total en el primer tramo         312 km                           514                      

 

Seguidamente, se deberá mejorar y construir el 2do tramo de 294 km longitud, ancho de derecho de vía 12 metros y ancho de calzada de concreto de 7.2 metros , que partirá desde la localidad de Canchabamba (Carretera HU-100, Provincia de Huacaybamba, Región Huánuco), con dirección sur,  pasando por la localidad de Huacaybamba y luego la  ruta 14 A (Jircan, Singa, etc.) hasta el cruce con la carretera AN-101 ). En la ruta, se colgaran otras carreteras  del Departamento de Ancash y sierra de Huánuco, beneficiándose con el   trazo propuesto a muchos pueblos que hoy viven en la extrema pobreza.

Desde el cruce antes señalado y / o pueblos cercanos, se construirá la  conexión con la localidad de Monzón y Tingo María, ciudades ubicadas en pleno corazón de la selva peruana, permitiendo unir a los puertos de Chimbote y Casma con las Ciudades de Tingo María y Pucallpa por la ruta más corta, en el menor tiempo y   la menor inversión posible comparada con otros proyectos alternativos.

También desde Canchabamba en dirección norte se conectará con Huacrachuco y desde este punto se enrumbará  hacia  Uchiza . Alto Huaynabe PE 5N.,

 

Inversión en Carretera pavimentada para la Integración Transversal de Huánuco y  Ucayali

                                                            Distancias:              Inversión vía pavimentada USD

Canchabamba a Monzón              250 km                           396 millones     

Monzón a Tingo María                     44 km.                           70 millones

                                                                 294 km                US$   466’000,000

 

 Carrtera YU-Tingo Maria

 

 

 

 

 

Se considera que con inversión de USD 466 millones se construirá el tramo Canchabamba – Monzón – Tingo María. Al igual que el tramo 1, ésta carretera será pavimentada  de 12 mts de ancho de derecho de vía y 7.2 m. de ancho de  calzada de concreto.

Pero, la máxima potencialidad de ésta  vía  transversal  se  podrá  apreciar cuando se realicen los Estudios de Factibilidad definitivos para la integración de las Ciudades de Pucallpa con ciudades de la República del  Brasil.  El proyecto deberá evaluarse en los aspectos sociales, técnicos, económicos, y deberá darse especial importancia a la evaluación de los aspectos del Cuidado de la Ecología y el Medio ambiente de nuestra amazonia.

Actualmente, el intercambio comercial entre Pucallpa y la Ciudades del Nor Oeste de Brasil, se realiza por vía fluvial, recorriendo más de 2,000 Km. en  30 días de travesía promedio, con un costo del flete promedio de US$ 80.00/Tm. Por este motivo, el proyecto de integración directa es un sueño de muchos años, habiéndose aportado ya algunas ideas y estudios técnicos, los que se pueden plasmar en tres posibilidades de vías de comunicación: Transporte por carretera, Transporte por ferrocarril y Transporte por dirigibles.

En el presente documento, se propone la integración transversal de Ancash, Huánuco y Ucayali, que es una alternativa geopolítica consistente en la pavimentación con concreto de la ruta que va desde Pucallpa a Tingo María, para salir directamente a la ruta Canchabamba-Yungay-Casma.

Consecuentemente, se tendría que vislumbrar que en el futuro Chimbote sea un MEGAPUERTO, que se pueda ofrecer un servicio competitivo, oportuno y de calidad.

 

 

.6.0 Posibilidades de integración con el Brasil:

      

 Introducción

El intercambio comercial entre Perú y Brasil viene en alza, en el 2017, ya superó los US$ 4 mil millones anuales, los que han generado progreso económico e inclusión social en ambas naciones y tiene para mucho más porque compartimos complementación económica y social y amplia frontera.

 

Nuestras exportaciones:

En el año 2017 el Perú exportó a Brasil más de 2 mil millones dólares (Productos tradicionales mas no tradicionales), con un crecimiento de 38% sobre el año precedente.

Los productos exportados fueron principalmente cobre y sus concentrados (36%), petróleo y derivados (23%), zinc y sus concentrados (8%), fosfatos (6%), químicos y neumáticos (6%), textiles y prendas de vestir (5%), pescados y mariscos, como sardinas, calamares o potas, productos agroindustriales, como aceitunas, orégano, espárragos, ajo, cebolla y quinua, etc.

El potencial exportador hacia el mercado del Nor este Brasileño (Estado de Amazonas, Acre, Rondonia y Mato Grosso etc.) aún no ha sido aprovechado, por ejemplo, existe el enorme interés por recibir materiales de construcción tales como piedra chancada y cemento

 

Nuestras importaciones:

En el año 2017 el Perú importo de Brasil 2.18 mil millones dólares, importe que equilibra nuestra balanza comercial con respecto a las exportaciones.

Las importaciones mostraron un incremento de 14,5%, explicado por las mayores compras de petróleo crudo, automóviles, vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga superior a 20 toneladas, tractores de carretera para semirremolque, polipropileno, entre otros.

El potencial importador desde el mercado desde Brasil (Amazonas, Acre, Rondonia y Mato Grosso, etc.), ha sido poco aprovechado por falta de un apropiado sistema de transporte, por ejemplo:

El Brasil es uno de los más grandes exportadores de maíz duro, produciendo 92 millones ton en el 2017 y 110 millones de Ton de Soya en el 2017.

El Perú en 2017 importó 3.31 millones de ton de maíz duro amarillo, mayormente procedente de USA (97%) y tan solo 0.3% desde el Brasil.

En el mismo año, nuestro país importó 1.26 millones de ton de torta de soya procedente de Bolivia (47%), USA (24%), Paraguay(21%), Argentina 7%. Y también importo 311 mil ton de Soya en granos procedente de Usa (42.6%), Paraguay (42.6%), Uruguay (9.3%) Argentina (4.4%).

 El transporte a utilizar para la integración económica y social de la frontera Perú-Brasil podría ser como sigue:

 

6.1   Transporte por carretera

En el 2015, ya existía la carrera interoceánica Perú – Brasil por el sur de país, cuyo objetivo es integrar la red de carreteras del lado peruano con la red de carreteras a lo largo del oeste brasileño (Rio Branco, Porto Velho, etc., uniendo a los cientos de pueblos apostados a lo largo de las redes viales.

Con respecto a una posible carretera entre Pucallpa a Cruceiro Do Sul ( Unir la ruta 18C del Perú con la Ruta BR 364 de Brasil), no sería rentable económicamente debido al limitado movimiento comercial de dicha ciudad brasileña, lo cual se agrava si consideramos factores técnicos tales como la continua erosión de los suelos que afectan la durabilidad de las carreteras en la selva Central y la sierra, factor que elevaría el costo de construir la carretera Pucallpa a Cruceiro Do Sul, la que tendría que ser íntegramente construida con concreto armado y cemento tipo 5 de alta resistencia a la erosión y acides de los suelos, con garantía de durabilidad de 30 años, de una longitud de 280 Km x 15 m de ancho de vía ( 180 Km del lado peruano), lo que significaría una inversión del Perú de US$ 321’000,000 con retorno de la inversión muy difícil de recuperar. Una vez concluida la obra estimada en tres años, la tarifa del transporte de carga seria de US$ 30.00 /Tm, sin tomar en consideración de que la inversión en el tramo total Pucallpa a Cruceiro seria de USD 500 millones. La opción de la carretera pavimentada Pucallpa a Cruceiro, deberá manejarse con mucho cuidado en aspectos de Impacto Ambiental y cuidado de la ecología por la amenaza de invasiones de madereros a la Zona reservada de la Sierra del Divisor de 1.5 millones de hectáreas y la zona reservada de Isconahua de 300,000 hectáreas, además generará la acción devastadora de muchos “colonos” que se instalarían a lo largo de toda la ruta.

Por tales motivos, reiteramos que esta carretera deberá ser evaluada integralmente antes de seguir hablando del tema, aunque a simple vista no parecería viable ni económicamente  ni socialmente y ni ecológicamente por el mencionado impacto ambiental, el escaso desarrollo de la zona de Cruceiro do Sul y la gran distancia que existe desde Cruceiro Do Sul hasta ciudades desarrolladas como Rio Branco, Porto Velho o Manaos y otras.

 

6.2    Transporte por Ferrocarril

Esta opción, es similar a la construcción de carretera, pero con mayor Inversión y tal vez mayor flete, pero también previamente deberá realizarse un estudio de “impacto ambiental” sobre los efectos de contaminación ambiental, principalmente del ruido que generarían las bocinas de las locomotoras en medio de la selva y un estudio de rentabilidad económica y social para ver los flujos de retorno de la inversión. Tiene todos los riesgos de daños a la ecología tal como las carreteras.

Los problemas de erosión y acides de los suelos serian superados con la instalación de pilotes y durmientes de concreto fabricado con cemento tipo 5, estimándose que la vida económica de la vía seria de 40 años;  la inversión para 280 Km (Pucallpa a Cruceiro do Sul: 224 Km en línea recta) de vía llegaría a los US$ 650’000,000 (Según el presupuesto “medio” de Tren bioceánico “chino” seria USD 1,300 millones), importe que incluye la construcción de la via, cuatro locomotoras y 160 vagones. Una vez terminada la obra estimada en dos años, la tarifa de transporte seria de US$ 40.00 /Tm. También ésta posibilidad merece un mayor estudio de viabilidad dado el escaso desarrollo de la zona de Cruceiro do Sul y la gran distancia que existe hasta ciudades desarrolladas como Rio Branco, Porto Velho o Manaos y el daño al medio ambiente. Los altos costos de inversión contribuyen a la inviabilidad económica del proyecto del tren, donde su tasa Interna de Retorno es negativa.

 

TREN BIOCEÁNICO – Puerto de Santos – Puerto de Bayóvar

Una propuesta que se ha planteado en el 2015 al gobierno peruano por su par de China, consiste en construir un TREN BIOCEÁNICO, integrando la costa, del Brasil con la costa del Perú, con un costo altísimo de USD 30,000 millones *, para un recorrido de aprox. 6,500 km, desde el Puerto de Santos (Brasil) Hasta el Puerto de Bayóvar (Piura, Perú).

Nota * Es importante tener presente que los importes de Inversión son imprecisos ya que oscilan en un rango de 15,000 a 60,000 millones de USD,. La ultima cifra la dio el Presidente Vizcarra.

 

Los avances del Proyecto del tren desde Brasil ya estarían como sigue:

Se cuenta con estudios avanzados de la ruta desde Campos Dos Goytacazes (cerca de Rio de Janeiro).hasta Vilhena (Rondonia) con un recorrido de 2,790 km. Alternativamente la ruta podría llegar hasta Rio Branco (Acre)  con un recorrido de 4,021 km.

Esta por definir la ruta desde Vilhena o Rio Branco (Brasil) hasta Pucallpa (Perú) por razones ecológicas y de conservación del medioambiente motivos que podrían evitar la construcción del Tren Bioceánico, en este tramo. Por el lado peruano, faltan definir las rutas, siendo una de las propuestas la que sale desde Cruceiro do Sul, para llegar a Pucallpa luego a Tingo María, y de aquí dirigirse al noroeste hasta llegar a Moyobamba para culminar en los puertos piuranos de Paita y Bayobar.

 Esquema aparecido en el diario el Comercio el día 24 de mayo del 2015, a la que se le ha añadido el tramo hasta Chimbote.

Cuadro_tren

Para hacer rentable ésta altísima inversión de USD 30 mil millones seria necesario movilizar 125 millones de TM carga desde Brasil al Puerto de Bayóvar y viceversa. La movilización de la carga por el Puerto de Santos alcanzó 130 millones de TM en  2017 y por el lado peruano nuestro mayor puerto del Callao alcanzó solo 31 millones de TM en dicho año. En el Perú, para el proyecto del tren bioceánico habría que invertir en la construcción del megapuerto de Bayóvar para movilizar mas de 125 millones de tm/año y construir el tramo del tren desde Pucallpa a Bayovar, cuyos altos costos  afectarán negativamente su rentabilidad económica y adicionalmente, el proyecto afectará a la ecología de la selva central, motivo por el que esta idea de proyecto parece inviable.

 

TREN BIOCEANICO: La alternativa del Sur del Perú:

En el año 2018, ya se habló de una ruta alternativa del TREN BIOCEANiCO-Ruta Santo-ILO, la que, partiendo del Puerto de Santos en Brasil, cruzaría Bolivia para arribar al Puerto de Matarani en Ilo-Perú, recorriendo 3,755 km, a un costo de USD 12 mil millones de dólares(+).

 

Esta idea de proyecto parecería mas viable, teniendo en cuenta que usará la ruta de carretera existente, con menor impacto sobre la ecología, con menor recorrido, menores costos de inversión, disponibilidad para ampliar el puerto de ILo en Perú y permitirá la integración y complementación  directa de Brasil, Paraguay, Bolivia y Perú al que pueden sumarse Uruguay y Argentina. Para alcanzar su rentabilidad seria necesario el movimiento de mas de 50 millones de TM/año de Santos a ILO y viceversa, cifra que se alcanzaría con mas de 5 millones de toneladas de carga de/a Bolivia y Paraguay hoy aquejadas por su mediterraneidad, se movería 40 millones de toneladas de carga desde Brasil y aumentaría la cantidad de carga de Perú  a 5 millones/año.  Habría que analizar a fondo el tema de la rentabilidad para Perú, porque tendría que invertir para “ampliar” al puerto ILO desde una capacidad de 1 millón de TM/año a la capacidad para 50 millones de TM/año, además de invertir en el tramo de vía entre Desaguadero (Puno) a ILO.  Tal vez lo negativo para los estudios económicos sean los datos del flujo comercial de la mentada “carretera interoceánica Sur” la que no ha dado los frutos esperados hasta el año 2018.

Falta hacer el estudio de factibilidad del proyecto y se comenta que el 100% de la financiación correría a cargo del gobierno Chino, con inversión entre 10  a 14 mil millones de dólares.

 

6.3 Transporte con Dirigibles

El Dirigible, como parte de un sistema de transportes en el Perú ya ha sido estudiada hace décadas por el Ingeniero Norman J. Mayer Consultor en Sistemas de Aerostatos de la NASA- USA, quien trabajó para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el año 1982; y existe un estudio de factibilidad para el uso del Dirigible en la Zona de Urcos – Puerto Maldonado, efectuado por el Ing. Gerardo Cahn Hidalgo por encargo del Consorcio LAGESA – Bustamante Williams y Asociados en 1981.

Actualmente, existe tecnología moderna para fabricar Dirigibles  que puedan ofrecer todas las seguridades para volar bajo condiciones meteorológicas adversas, con una capacidad de carga de hasta  500 Ton, desarrollando una velocidad de crucero de 185 km/ hora y que vuelan hasta 3,658 msnm. Este tipo de dirigible es desarrollado por la empresa Aeroscraft technology , USA .

Los Rusos no se quedan atrás, anuncian que para el 2020 tendran operativo el dirigible Atlant, en el que trabajan los ingenieros del consorcio Avgur-RosAeroSystems, es un proyecto bastante ambicioso, puede elevar hasta 170 toneladas de peso útil, y puede transportar a una distancia de hasta 5,000 km

Esta es una solución casi inmediata al problema del transporte, cuidado de la ecología  y la integración entre los pueblos de la Amazonía. El Costo de inversión del Proyecto de transportes con Dirigible con capacidad de 500 Ton seria de US$ 100’000,000; su fabricación demoraría 6 meses y podría ponerse en operación al sétimo mes de colocada la orden de compra. Considerando la carga total de 453.5 TM/viaje, incluyendo 50 pasajeros y la velocidad de crucero de 185 kph, se ha calculado que la inversión en éste dirigible tendría una tasa interna de retorno (TIR) del 22%. Aun si tomáramos el costo de inversión de un “dirigible prototipo” estimado en USD 150 millones, su TIR estaría en 14%,

Comparando el costo de inversión y capacidad de carga de los dirigibles con respecto a los aviones más grandes (USD/TM de carga),  la diferencia es sustancial, mostrándose en el siguiente cuadro que el costo de inversión en un avión de carga/tm  es hasta 879 % más que en un dirigible. Según los costos de inversión que se manejan a la fecha, el costo de inversión /TM del tren bioceánico seria prácticamente similar con respecto al avión.

 

El Dirigible se convertiría en un medio seguro, rápido y económico ya que en menos de una hora con 20 minutos se podrían unir las ciudades de Pucallpa y Cruceiro do Sul a una distancia entre sí de 225 Km, estimándose el valor del flete en aprox. US$ 40.00 /Tm, lo que significa un quinto de lo que costaría el flete en un avión comercial de carga. Actualmente el costo del transporte vía fluvial para dicha ruta es US 80.0/TM.

 

Con relación al transporte de pasajeros, se considera que estos dirigibles además de carga general también podrían llevar un promedio de 50 o más pasajeros. Tanto éstos dirigibles como otros más pequeños, abaratarán el costo de los pasajes y multiplicarán las rutas comerciales, constituyéndose en una alternativa más para la integración socio – económica de los habitantes de nuestra Amazonía.

Otra ventaja de los dirigibles con respecto a los aviones es que estos “aterrizan” verticalmente y en áreas relativamente pequeñas, es decir no se tiene que dañar los bosques para construir largas pistas de aterrizaje, lo que abarata la Inversión aeroportuaria.

Dirigible 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: 1kts =1.852 km/hr.

Los beneficios económicos comparativos con respecto de las posibilidades señaladas en los ítems 6.1 y 6.2  precedentes,  saltan rápidamente a la vista si tenemos en cuenta que actualmente para transportar productos desde Pucallpa hasta Cruceiro Do Sul, Rio Branco o Porto Velho o Manaos y viceversa, la ruta recorre más de 2,000 Km de vía fluvial, en 20 a 30 días de travesía mientras que en la alternativa del Dirigible, la distancia se recorrerá en  1 hora con 20 minutos (225 Km de Pucallpa a Cruceiro do Sul), consiguiéndose  también  aparte del ahorro de tiempo, el significativo ahorro de costos de transporte, los que redundarán en una sustancial rebaja de fletes y la mayor competitividad para nuestros productos de exportación al Brasil

Se debe tener presente que a los fletes del Ferrocarril y de los Camiones hay que sumarles los mayores costos de manipuleo de la carga, descarga, transbordo (terrestre o fluvial), tanto en Pucallpa como en Cruceiro do Sul y otros lugares de Brasil, sumado los costos por mayor tiempo de travesía con respecto al transporte con Dirigible, los encarecería demasiado porque los mercados a desarrollar para nuestros productos no están en Cruceiro Do Sul, sino en MANAOS (1,714 km desde Pucallpa, línea recta), RIO BRANCO (818 Km desde Pucallpa, línea recta), PORTO VELHO (1,180  desde Pucallpa, línea recta), y otras grandes Centros industriales más lejanos desde Pucallpa. 

.          Dirigles 2

Fabricante: AEROSCRAFT CORPORATION,  USA

                              Aeroscraft technology , USA.,   734 Aeros Way Montebello, CA 90640

 

También, para ser comparativos  a los costos del tren y los camiones se les debería sumar los costos de los daños a la Ecología, contaminación ambiental, sonora y depredación de los bosques.

Con respecto al Mercado de Manaos y todos los pueblos ribereños o con afluentes al rio Amazonas (Solimoes), es más rentable,  económica y socialmente el transporte vía fluvial desde Pucallpa que cualquier otra alternativa

 

 

7.0 CONCLUSIONES

 

 Los objetivos del proyecto: Tramo de carretera REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO y PAVIMENTACION DE LA CARRETERA YUNGAY – LLANGANUCO – YANAMA – LLACMA (97 km), están orientados por la Estrategia de Desarrollo Económico y Social del país y enfocados hacia un “Corredor Económico transversal” que permitirá la complementación fluida de los pueblos del Callejón Huaylas y  la Zona de los Conchucos.  También servirá de puente macrorregional para unir a los puertos de Chimbote y Casma con el Departamento de Huánuco (Canchabamba) (312 Km) y su proyección hacia la selva Central del Perú (Tingo Maria y Pucallpa) y varios Estados de la Republica del Brasil. 

La presente propuesta de carretera Yungay-Llanganuco-Yanama-Llacma, está ligada al desarrollo de la Industria turística regional y nacional en la zona del Parque Nacional Huascarán y la Provincia de Yungay:

Yungay, destino turístico

Para poder recuperar la relevancia de Yungay como “destino turístico de primera importancia nacional e internacional” proponemos la ejecución de cuatro proyectos complementarios entre si:

 

  • Cercado ecológico y carretera perimétrica del

             Camposanto                                                          USD  $ 1.0 millon

 

  • La implementacion del Parque Internacional

             de las Rosas dentro de las 97.3 hectáreas

del Camposanto de Yungay                                  USD $ 5.0 millones

 

  • La puesta en valor del sitio arqueológico de Wuansakay

          ( Sitio dentro del Camposanto. 3,000 años A.P. y

           ultima ciudad del reinado Yunga. 1,385 aprox..)       USD $ 4.0 millones

 

  • Carretera pavimentada de Yungay -Llanganuco-

          .Llacma, de 98 kilómetros. con túnel, de 1.4 Km.        USD 194 millones

 

  Total Inversión mas                                            USD 204 millones

 

Se estima conservadoramente que al final de primer año (año 2023), después de la implementación de los 4 proyectos antes citados, la cantidad de visitantes con destino turístico la Provincia de Yungay fácilmente se duplicará, llegando al Camposanto 574.000 turistas y a Llanganuco 437,000 Turistas, tomando como base la demanda del año 2019, la que no crecería en el periodo 2020 / 2022 por efectos del Coronavirus.

Muy conservadoramente se asume la duplicación de la demanda de Turistas al término del primer año de ejecutado el proyecto, generando ingresos adicionales de más de 118 millones de dólares anuales en el Parque Nacional Huascarán, de lo que corresponde a Yungay USD 98.7 millones, cifra que seguirá incrementandose en los años siguientes. Con estos ingresos adicionales TODA la inversión en los 4 proyectos se compensaría socialmente en 2,1 años.

Con la inversión en los cuatro proyectos, Yungay recuperará su sitial de destino turístico de primera importancia en el país, convirtiéndose en una locomotora para el desarrollo regional y nacional.

 

Ruta de Integración Económica Ancash y Huánuco:

Por su alto valor TURISTICO y de INTEGRACION INTERDEPARTAMENTAL ANCASH-HUANUCO, se debería dar prioridad a la construcción de la “Carretera Casma. Quillo-Yungay-Yanama.-Llacma-Canchabamba” que constará de los tramos siguientes:

  1. La carretera pavimentada de Casma – Quillo – Yungay

de 135 km con un costo de                                       US$ 194 millones.

  1. La carretera pavimentada de 97 Km ( Con

túnel 1.4 km), Yungay- Llanganuco-Yanama

 – Llacma con un costo de                                   US$ 194 millones.(*)

  1. La ejecución de la carretera pavimentada

desde Llacma hasta Canchabamba de 80 km

con un costo de                                                        US$ 126 millones.

                      Longitud total 312 km       Costo total       US$ 514 millones

(*) Considerando la alternativa del túnel de 1.4 Km

 

Esta carretera de integración transversal Ancash -Huánuco tendrá un costo total de US$ 512 millones mas IGV , será de 312 km pavimentada con ancho de calzada de concreto de 7.2 metros y ancho de derecho de vía mínimo de 12 m. , comunicando directamente a las provincias ancashinas de El Santa, Casma, Yungay,  Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, y C.F. Fitzcarral con la Provincia de Huacaybamba (Canchabamba) en Huánuco, uniéndolos por el tramo más corto y directo a la zona selva central.

Para hacer realidad la integración de las provincias ancashinas  la ruta  unirá a las carreteras PE-14, AN-961, PE-3N, AN 106, PE-14C y HU 100,  atravesando las rutas nacionales PE 3N y PE 14C

Los 405,588 visitantes que arribaron al Parque Nacional Huascarán (año 2019),  potenciarán la llegada masiva de visitantes con los que se asegurará su rentabilidad económica y social.

La carretera de integración transversal Casma, Yungay, Yanama, Llacma, debería ser parte del paquete de proyectos de 7,200 kilometros de carreteras pavimentadas anunciadas por el gobierno central (Andina 19.ago.2016) para lo cual es necesario que la ruta sea reclasificada urgentemente como “Carretera Nacional” por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones por su gran importancia turística nacional y su directa contribución para el desarrollo económico y social de los pueblos ancashinos, contando además con el atributo de unir –por la ruta mas corta- a tres carreteras nacionales longitudinales: Panamericana Norte (zona Chimbote –Casma) Carretera longitudinal de la sierra ( Yungay,Callejón de Huaylas) y la carretera longitudinal de Conchucos (Zona Yanama, Llacma, entre Piscobamba y San Luis) y su proyección hacia Pucallpa y Brasil.

 

Alternativa para el  tránsito de vehículos  Pesados:

Para ayudar a conservar la ecología del PARQUE NACIONAL HUASCARAN y mitigar su contaminación ambiental, es muy importante habilitar una ruta alternativa para el transito de vehículos pesados. La ruta propuesta bordea el área de dicho parque, por donde circularan los vehículos de carga pesada tipos T3S3, T2S3.

En la actualidad dichos camiones recorren desde Huánuco a Casma o viceversa por la ruta de la carretera central recorriendo 782 Km, mientras que por la ruta propuesta la distancia se acortará a 510 Km. es decir 272 Km. de menor recorrido lo que significará menores tarifas de fletes ahorro en costos y divisas para el Perú.

Para hacer realidad ésta propuesta se tiene que realizar el mejoramiento  y pavimentado de carretera Huánuco – La Unión- Conococha, reforzando algunos puentes y alcantarillas para ponerla a nivel de “carretera pavimentada con concreto con ancho de calzada de 7.2 m y 12 m de ancho de derecho de vía mínimo,” a un costo de US$ 324 millones (*), como sigue:

Carretera Casma – Quillo – Yungay                      135 Km   US$  177’000,000

Carretera  Yungay – Conococha                           133 Km             Existente

Conococha  a  La Unión  (mejoramiento)               105 km           125´000,000

Ensanche de Carretera – La Unión – Huánuco       137Km           199´000,000

    Inversión   Conococha – Huánuco                      242 Km         324´000,000 

Total, Inversión Casma a Huánuco                         510 Km         501´000,000

                                                                                                                       (*) Mas IGV

Como se puede observar, el monto de Inversión propuesto es mínimo, en comparación al costo de otras vías transversales, pero el beneficio económico, social y ambiental será muy grande e inmediato porque aprovechando la infraestructura existente se desarrollará rápidamente el Comercio, la minería, la agricultura y otras actividades a los largo de la carretera desde Casma – Yungay – Huánuco, y ruta alternativa de Pativilca- Conococha -Huanuco. Desde éste último punto se podrá integrar hacia el este a  Tingo Maria y Pucallpa, ó  hacia el sur se podrá integrar la Ciudad de  Cerro de Pasco y con el Centro Minero Metalúrgico de La Oroya, convirtiéndose en alternativa de la carretera central. Desde Pucallpa, vía fluvial, se podrá llegar económicamente a Manaos y otras grandes ciudades del Brasil.

Integración de la Selva Central con la Costa del norte

La alternativa de comunicación transversal de la Carretera pavimentada de concreto en la ruta Casma – Yungay- Yanama- Canchabamba – Monzón – Tungo María “ Canchabamba – Tingo María”   es la ruta más corta y económica para enlazar el corazón de la selva central (Tingo María), con Casma y el futuro Mega Puerto de Chimbote y viceversa con una inversión estimada de USD 928 millones y un recorrido de 653 Km.

TREN BIOCEANICO con destino a Bayovar

El proyecto del Tren bioceánico (Desde el Puerto de Santos en Brasil, pasaría por Pucallpa y llegaría hasta Bayovar_Piura en Perú)  con recorrido de 6,500 km que se ejecutaría con inversión de 30 mil millones de dólares (En un rango de inversión entre 15,000 a 60,000 millones de USD). El Proyecto parecería inviable por su alto costo y por los inmensos daños que ocasionaría a la ecología de nuestra selva central.  Este Tren en la ruta Tingo Maria – Casma de  653 km costaría 3 mil millones de dólares.

 

TREN BIOCEANICO con destino a ILO

 

Como alternativa al tren bioceánico Santos- Bayovar, se tiene al TREN BIOCEANICO del sur de Perú, el que, partiendo de Santos en Brasil, cruzaría Bolivia para arribar al Puerto de Matarani en Ilo-Perú, recorriendo 3,755 km, a un costo de USD 12 mil millones de dólares. Este proyecto parecería viable, porque usará la ruta de carretera ya existente, menor impacto ambiental, con menor recorrido, menores costos de inversión, disponibilidad del puerto de ILo en Perú, daría salida alternativa al mar del Pacifico a más de 5 millones de toneladas de carga de Bolivia y Paraguay, hoy aquejadas por su mediterraneidad, movería 40 millones de toneladas desde el Brasil y permitirá la integración y complementación económica y social de Brasil, Paraguay, Bolivia , Perú y en menor grado Uruguay y Argentina

 

 

Protección de la Ecología y el Medio Ambiente en la selva Peruana  y Brasileña.:

Analizadas y casi descartadas las opciones del tren y la carretera para el tramo de Pucallpa a Cruceiro, se deberían profundizar los estudios de factibilidad para el uso de DIRIGIBLES en los tramos  de Pucallpa – Cruceiro, o Pucallpa – Rio Branco o  de Pucallpa – Vilhena.  La opción del Dirigible al parecer es la mejor, debido a que no existirá prácticamente contaminación del aire, ni del agua, el ruido se reduce a la mínima expresión y no contribuirá a la depredación de los bosques. Es  decir, desde el punto de vista económico y ecológico: Es la solución ideal.

 

Dirigibles son apropiados para la selva amazónica.

 Airlander-dirigible-rec

Fabricante: La empresa inglesa Hybrid Air Vehicle (HAV

 relaciones

 

 

Cuadros anexos:

 

Ficha N. 01 del Plan de Acondicionamiento Territorial. Aprobado por Ordenanza Municipal 033-2016.

 

 

Municipalidad Provincial de Yungay

 

 

Ficha N. 02 del Plan de Acondicionamiento Territorial. Aprobado por Ordenanza Municipal 033-2016.

 

Anexo 3

 

 

 

 

Anexo 4

Estimación del costo de carretera pavimentada en la sierra del Perú, con calzada de 7.0 metros de ancho. Equivalencia del caso real de la Carretera Carhuaz a Chacas

 

 

 

 

 

 

ANEXO 5

Fuente Cemex

 

 

 

 

Anexo 6

Fuente CEMEX

 

Anexo 7

“…El concreto es menos contaminante que el asfalto, más impermeable, no genera abolladuras por el peso de los vehículos y reduce el consumo de combustible, ya que permite mejor desplazamiento.  Además, es más duradero, lo que reduce el monto de recursos al mantenimiento, que se puede ver reflejado en la ejecución de nuevas vías, con lo que se tendría que utilizar para mantener si se usa asfalto.”                                                                                           Esteban Ruiz, vicepresidente de Cemex

 

“…El concreto es más amigable con el medio ambiente, porque se utilizan menos agregados y es menos costoso que el asfalto a largo plazo. …lo importante de una carretera está en la base y la subbase de la vía, y no en la carpeta.”

Tomás Restrepo, Vicepresidente Regional para Colombia de Argos

Fuente: El Espectador – Colombia, 24 de Enero 2014.

“Contaminación: La mezcla asfáltica siempre contamina al ser colocada, no importando si se trata de mezclas en caliente o en frío e independientemente de una carpeta o de un bacheo rutinario.  El concreto no contamina durante su colocación.”

“Resistencia a altas temperaturas: El concreto hidráulico no es afectado por el calor, no se vuelve pegajoso, ni se volatilizan algunos de sus ingredientes (no es contaminante). En zonas calurosas, (especialmente en áreas urbanas) se mantiene fresco, reduciendo la temperatura del entorno “

Fuente: Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón

 

 

 

 

Nota: Similar Oficio N.8, se envió al Congresista Ing. Eloy Ricardo Narváez Soto.

 

 

 

————————————————————————————————————————————–

PARA ENRIQUECER EL TEXTO PROPUESTO, LES AGRADECEREMOS HACERNOS LLEGAR SUS VALIOSAS OBSERVACIONES  Y/O  COMENTARIOS,  al correo electronico: fmendez46@gmail.com

————————————————————————————————————————————-

 

RETORNAR AL LISTADO DE PROYECTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sitio web optimizado por: SEO Valencia
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: Plugin WordPress Maintenance